jueves, 29 de mayo de 2008

PERÚ: AGENDA Y ESTRATEGIA PARA EL SIGLO XXI

Nuestra patria ha estado bajo la expectativa de la creencia, más han podido las creencias que los hechos reales. Si no se afirman las bases científicas de la educación en todos sus niveles y la concepción del trabajo común y equitativo, no se superará esta condición. Es necesario contar con ciudadanos peruanos que demuestren ciencia y conciencia humana, para dejar como herencia una patria con práctica científica y democrática.

Entonces ¿Cuál debe ser la agenda de los peruanos? y ¿Cuáles las estrategias para desarrollarlas?. Se puede competir sin las herramientas necesarias, se puede pedir unidad cuando no se han tomado en cuenta las verdaderas necesidades de los pueblos, cuando no se cumple con la ley, cuando hay privilegios y diferencias, cuando no se hace lo posible por fomentar una verdadera educación, cuando no se apuesta por la creatividad y educación.

A decir de (Sagasti: 200:300) El objetivo central de las medidas de política y las reformas institucionales propuestas es avanzar hacia la prosperidad y el bienestar para todos los peruanos. Se trata de lograr el bien común –entendido como la capacidad de imaginar, diseñar, escoger y realizar nuestros propios proyectos de vida. ..Las consultas realizadas por Agenda: PERÚ durante los últimos años han puesto en evidencia que empieza a recuperarse la capacidad de reflexionar críticamente sobre las experiencias del pasado reciente, y también que existe un enorme deseo y una firme voluntad de explorar los caminos posibles para el desarrollo futuro de nuestro país.

La agenda para el Perú en el siglo XXI se ha centralizado en lo siguiente:

1. Generar consensos y movilizar un amplio apoyo para las estrategias.
2. Definir prioridades y una secuencia de acciones en el corto y mediano plazo que guíen la asignación de recursos.
3. Contar con líderes capaces de conducir la puesta en práctica de la estrategia de manera democrática, abierta y participativa.
4. Además, el paso del diseño a la acción debe responder a las urgencias del momento crítico que vive el país al iniciarse el siglo 21, mostrando a la ciudadanía que se cuenta con una visión de futuro para articular la multiplicidad de iniciativas que permanecen dispersas.

Sagasti:( 2000;300) Manifiesta que: Por otro lado, no se puede esperar que las iniciativas desde la base y las organizaciones de la sociedad civil puedan, por sí solas, conducir hacia la prosperidad y el bienestar; sin apoyo del poder político es muy probable que, tarde o temprano, se agoten y lleven a la frustración. Sólo una combinación de acciones desde el poder político y desde la base permitiría que las líneas estratégicas y las reformas institucionales avancen y se refuercen mutuamente.

La importancia de la participación civil en la toma de decisiones, requiere de una población educada, conocedora de la crisis política y conciente de que el avance hacia la prosperidad y el bienestar depende de las interacciones entre una diversidad de aspectos económicos, sociales, políticos, ambientales, institucionales y de valores.

Enfoque metodológico de Agenda: PERÚ[1] : La idea central de Agenda: PERÚ ha sido abordar los problemas: Gobernabilidad democrática; Reformas institucionales y Estrategia de desarrollo en forma abierta y participativa.
Se busca el ejercicio democrático, creando espacios para el diálogo y la formación de consensos operativos. Para lograr estos objetivos, se plantea las siguientes acciones:

Investigación integrativa: Proyectos e informes de investigación para obtener un consenso público.

Consultas con expertos y ciudadanos: Tienen por objeto elaborar progresivamente un conjunto de propuestas que recojan los puntos de vista, no sólo de especialistas sobre un tema determinado, sino también de las personas (grupos) que son afectadas por las políticas y decisiones asociadas con el tema en discusión.

Las actividades de difusión: Tienen por objeto poner los resultados de los trabajos a disposición de todos los interesados y de la población en general. Los principales canales de difusión son los medios escritos (artículos periodísticos, publicaciones académicas, entrevistas, libros, suplementos), los medios electrónicos (radio, televisión, Internet) y las presentaciones en eventos a una diversidad de audiencias.

De acuerdo a ello se plantea la intervención de esos aspectos en lo siguiente:

@ Referido al contexto internacional, el Perú es parte de la globalización y no debe excluirse tampoco incluirse de manera dependiente. Las transformaciones productivas deberán generar competitividad, por ello es indispensables la investigación y la forma de beneficio, común equitativo y no de una pequeña minoría.

@ Promover el desarrollo y apoyo científico - económico a la agricultura ganadería, actividades mineras, pesquería, turismo, reservas energéticas, industria peruana, desarrollo empresarial y generación de empleos. La Integración, equidad y justicia social deberá orientarse a la articulación, estado sector privado y sociedad civil, promoviendo la equidad en los servicios de salud, educación científica y para todos.

@ La lucha contra la pobreza a partir del concepto de equidad, asesoramiento y control de los recursos, para mejorar los niveles de seguridad alimentaria, nutrición y salud. Gestión del medio ambiente, recursos naturales, ciencia y tecnología.

@ Investigar las fuentes de desarrollo sustentable, defenderlas, preservarlas y desarrollarlas, considerando todos los recursos y políticas ambientales tecnológicas necesarias. Ocupación del territorio e infraestructura física. Orden y clasificación del territorio peruano de acuerdo a los cambios geográficos, investigación y solución a diversos problemas rurales y urbanos, sistemas de información y formas de acceso.

@ Considerar y efectuar las Reformas institucionales y gobernabilidad democrática para gobernar de manera justa y equitativa con la participación ciudadana, respetando sus derechos. Fortalecer y promover la práctica de la cultura, identidad y valores locales y globales. (Arte, educación y deporte)

Se pondrá en práctica la estrategia realizando las siguientes acciones:
Participación masiva en el desarrollo ciudadano, aceptación y contribución de los mismos, concientes de que los problemas se resuelven de manera conjunta.
Las actitudes ciudadanas deberán estar orientadas a las políticas de desarrollo.
Reajustar la economía promover el desarrollo de la misma con una perspectiva de distribución equitativa.

Controlar las desigualdades legítimas e ilegítimas
Sincronizar la tecnología y aplicarlas en beneficio y no perjuicio de la ecología.
Descentralización e integración a los mercados internacionales
Comprender que la necesidad de un cambio y reestructuración son necesarios.
Reconocimiento de las potencialidades y necesidades de los peruanos para el desarrollo respetando sus variedades étnicas.

Reforma de la administración de justicia, fortalecimiento del estado de derecho y separación de poderes[2]

A. INDEPENDENCIA DEL PODER JUDICIAL

1. Asegurar la independencia del Poder Judicial.
2. Disolución de las Comisiones Ejecutivas, creadas con el fin de reformar el Poder
Judicial, según la Ley 27009, y restauración de las leyes orgánicas del Poder Judicial y del Ministerio Público.
3. Resolución del problema de provisionalidad de los jueces. Restauración de la independencia completa del Consejo Nacional de la Magistratura e independencia total para la selección de jueces y fiscales.
4. Reforma del sistema de justicia militar.
5. Asegurar la constitucionalidad de la legislación: Selección de nuevos jueces para el Tribunal Constitucional, con base en un consenso en el Congreso de todos los partidos representados.

B. EQUILIBRIO DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SEGURIDAD

1. Establecimiento de una comisión nacional independiente que vele por el cumplimiento de los derechos humanos y complemente las funciones del Defensor del Pueblo.
2. Estudiar la posibilidad de retornar a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
3. Invitación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que realice una visita.
4. Establecimiento de un Plan Nacional para la protección de los derechos humanos,
con la asesoría del Instituto Interamericano de los Derechos Humanos.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Garantizar la independencia de los medios, especialmente de los electrónicos, y permitir el acceso restricto a los mismos.
2. Garantizar el acceso a los medios a todos los partidos políticos.
3. Legislación que permita el acceso a la información.
4. Manejo de la publicidad estatal conforme a la Ley de Contratación y Adquisiciones del Estado.

De llevarse a cabo estas acciones afirmadas en las bases científicas de la educación y la concepción del trabajo común y equitativo, superaremos estas condiciones de crisis y denigración humana por una sociedad digna de los hombres libres.

[1] (Fuente: Agenda: PERÚ, El experto y el ciudadano: El enfoque metodológico de Agenda: PERÚ, Lima, noviembre de 1997)

[2] Elementos del programa para la democratización propuesto por la Comisión de la OEA
Fuente: Documento de trabajo de la OEA.

martes, 13 de mayo de 2008

DESCENTRALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

Se han elegido 194 Alcaldes Provinciales y 1,828 Alcaldes Distritales con sus respectivos Consejos Municipales. El cálculo más conservador nos daría unas 12,000 personas elegidas o nominadas para formar parte de estos gobiernos.

Es conocido que el Perú es un país muy centralizado, tanto económica como políticamente. Los indicadores estadísticos así lo muestran. Aún más, la percepción o imagen generalizada de la población es que en Lima (centro) se concentran todas las oportunidades y la riqueza, mientras que en el resto del país (la periferia) están la pobreza y la exclusión.

1. EL DESARROLLO HUMANO EN EL ESPACIO

El desarrollo humano es el proceso de expansión de las capacidades y derechos de las personas, hacia un marco de igualdad de oportunidades, en el cual todas las personas pueden progresar en libertad.

Sobre esta base, el desarrollo viene a ser el uso pleno de la libertad que tienen las personas para decidir sobre sus vidas, sus ocupaciones, su consumo, su cultura y, en general, para lograr vidas plenas.

El desarrollo humano se da a un nivel micro-social, pero como parte de toda la sociedad. Así, el desarrollo humano evoluciona dentro de territorios determinados en función de tres parámetros espaciales: las distancias, los centros y la propiedad del espacio y sus recursos.

“Si el centro es capaz de tener un crecimiento económico de manera articulada con su periferia y, al mismo tiempo, de repartir hacia la periferia los frutos de dicho crecimiento, entonces las posibilidades de generación de oportunidades iguales para todos (habitantes urbanos y rurales) es alta”.

La adquisición de derechos y capacidades pasa por un proceso que comienza por tener una adecuada alimentación y salud en la niñez, un buen entorno familiar, una buena educación y acceso a la cultura, para luego encontrar trabajo o realizar alguna actividad empresarial, tener una familia, participar en sociedad, en la política, en la cultura, en la creación y llegar a una madurez y vejez plenas para continuar así con el ciclo de vida de la siguiente generación.

Si en cada distrito o provincia se alcanzara mayor educación, mayor esperanza de vida y mejores ingresos, los niveles de desarrollo de las personas serían cualitativamente mejores.

El desarrollo humano no sólo es alcanzar ciertas características personales y ciertos niveles de bienestar; es poder utilizarlos para el bien propio y el ajeno.


2. LA CENTRALIZACIÓN

La concentración económica en el espacio, o centralización económica, es un fenómeno espacial, mientras que el centralismo estatal o centralización política, es un fenómeno institucional.

La centralización tiene una larga historia tras de sí. Ha sido un proceso de larga duración que ha ido organizando las sociedades en función de los modelos económicos y políticos dominantes en cada época.

La centralización política tiene una raigambre básicamente feudal y autoritaria que ha ido evolucionando con la aparición del capitalismo y el desarrollo de la democracia hacia sistemas económicos y políticos descentralizados. En el Perú, la centralización estatal tiene un origen colonial que se mantuvo durante la república con modificaciones institucionales (Contreras 2002), mientras que la centralización económica se configuró después de la segunda guerra mundial con el establecimiento del modelo económico primario-exportador y semi-industrial, que hizo que se concentrara la industria en Lima (Gonzáles 1982, 1993, 2000). En el Perú, la combinación de centralización económica con centralismo político-estatal ha configurado un problema de centralismo agudo.

Los determinantes de este gran problema están en la geografía, la economía, la política y la cultura (en provincias sea más o menos común pedir al gobierno central que le resuelva los problemas, en lugar de asumir una solución descentralizada y autónoma).

Debe existir una movilidad de bienes, servicios y factores en el espacio que permita asignar rápidamente los factores sobrantes en lugares donde éstos faltan. Es un problema porque la centralización económica no logra generar mecanismos de igualación y de difusión de los frutos de crecimiento entre regiones y dentro de las regiones.

Por ello, la centralización económica es un problema para el desarrollo no sólo por el tamaño del centro sino, principalmente, por la incapacidad del centro de difundir su dinámica hacia la periferia y la incapacidad de la periferia de conectarse con el centro.

El centralismo político es un problema cuando el Estado no tiene capacidad o voluntad suficiente para contrarrestar las tendencias de la centralización económica y los problemas distributivos que ello acarrea.

Un Estado centralista es un problema cuando su impacto en la generación de empleo, bienestar y servicios públicos es limitado debido a sus reducidos recursos o a su ineficacia e ineficiencia.

El Estado centralista tiene ciertas características organizativas, burocráticas y políticas que afectan su eficiencia, eficacia y su capacidad redistributiva.

Existe centralismo político-estatal cuando el nivel más alto de gobierno (el gobierno central) acapara las funciones y los recursos del Estado, mientras que los gobiernos sub-nacionales, regionales o locales tienen pocas competencias e influencia en sus ámbitos.

Una forma económica de analizar la centralización estatal es a través de la economía fiscal, que es la forma concreta en que el Estado opera y lleva a cabo su misión.

Desde el punto de vista de los gastos, la figura no es muy distinta. En el Perú, el 88.4% del gasto público lo realiza el gobierno central y el 11.6% lo efectúan los gobiernos locales. En los PALS, el 65.9% corresponde al gobierno central y el resto a los gobiernos regionales y locales. En los países industrializados, el 56.9% corresponde a los gastos del gobierno central y el 43.1% a los niveles más bajos de gobierno.

Desde una perspectiva del desarrollo humano la centralización es la concentración de oportunidades de expansión de los derechos y las capacidades de las personas en territorios limitados, con escasas posibilidades de difundirse hacia otros lugares o hacia la periferia. Es un resultado combinado de la centralización económica espacial y del centralismo político,
factores ambos que condicionan los determinantes de la expansión de las capacidades y de los derechos, lo que genera concentración y segmentación de las oportunidades.

La centralización económica es, en consecuencia, resultado de la concentración de factores, pero además, estos factores son de mayor calidad, sobre todo en el caso del factor humano.

Como señalamos, el desarrollo humano está concentrado en Lima, en la costa y en las principales ciudades del Perú. Existe una gran desigualdad entre estos lugares y el resto del país. La desigualdad es tan grande que si tomamos el IDH provincial más alto –Lima– y lo comparamos con el más bajo, encontramos una relación parecida a la que existe entre un país medianamente avanzado y un país sub-sahariano.

Las razones por las que el Estado privilegia Lima, la costa y las grandes ciudades pueden explicarse en el plano político. La centralización política ha contribuido, en consecuencia, a la concentración y desigualdad regional y provincial del desarrollo humano en el Perú. El centralismo estatal ha contribuido así a la centralización del desarrollo humano siguiendo dos criterios: la aglomeración demográfica y la concentración económica.


3. DESCENTRALIZACIÓN PARA EL DESARROLLO HUMANO

La descentralización es un proceso de cambios y reformas para reducir las desigualdades espaciales de desarrollo, que provienen de un poder económico desigualmente distribuido en el espacio, y para redistribuir el poder político

La descentralización debe permitir modernizar y democratizar sociedades como la peruana y reformar el estado para reducir las desigualdades y divergencias económicas regionales y locales, así como para permitir la igualación de los derechos políticos y ciudadanos.

La descentralización es principalmente un medio para reducir los problemas generados por la centralización económica y por el centralismo político. La descentralización para el desarrollo humano debe tener dos tipos de objetivos: finales: e intermedios. Los objetivos finales o de fondo son: La igualación de las oportunidades en los centros y en las periferias; y La expansión de capacidades y derechos de las personas tanto en el ámbito local y regional, como en las ciudades y en el campo. Los objetivos intermedios o instrumentales son: La articulación e integración económica de todas las regiones y provincias; la reducción de las desigualdades de los componentes del IDH; la generación de centros económicos alternativos (distintos a Lima) y una intervención estatal redistributiva e integradora.

a. Modelos de descentralización, un proceso de descentralización requiere de un enfoque teórico y de una decisión política contundente. Desde la óptica del desarrollo humano la descentralización es un proceso compuesto por la descentralización económica acompañada y coordinada por la descentralización política.


· La descentralización económica tiene dos componentes: la descentralización productiva y la descentralización distributiva. La combinación de ambas genera por lo menos cuatro modelos distintos de descentralización económica:

· La descentralización política, El centralismo político-estatal analizado anteriormente y que genera una serie de anomalías en el funcionamiento de la democracia, la sociedad y la economía, también puede ser resuelto con varios modelos de descentralización política.
¿Existe un modelo de descentralización para el desarrollo humano Obviamente no. Para lograr los fines del desarrollo humano se requiere de una combinación adecuada de descentralización económica y política. No existe una fórmula única, pues todo depende de la historia económica, social y política de cada país y del punto de partida en el cual se comienza la descentralización.

La relación entre la economía y la política constituye el centro del problema de la descentralización. Desde una perspectiva histórica y teórica, la economía determina la política en última instancia (Gonzáles 1999).

b. Descentralización económica para el desarrollo humano

La descentralización económica debe tener como objetivos promover la convergencia y la articulación económica entre centro y periferia y entre las distintas regiones.

El objetivo de la descentralización económica es la creación de oportunidades iguales para todos, lo que se traduce en generación de empleo y en una mejora sustantiva de los sueldos y salarios, acompañadas por mejoras en el bienestar de las personas, es necesario señalar los factores determinantes. Estos factores son:
· La inversión en capital humano y capital físico, tanto en la periferia urbana como en la rural de los distintos centros.
· La búsqueda de la complementariedad entre la inversión privada y la pública.
· La generación de incentivos económicos e institucionales, mediante una combinación armónica de las políticas públicas.
· La participación activa del empresariado, a través de una suerte de descentralización empresarial.

Inversión descentralizada, La inversión en capital físico, es decir, en fábricas, infraestructura de servicios, hoteles, oficinas, etc. Que permitan el incremento de la oferta en bienes y servicios urbanos debería ser el inicio de la descentralización económica.

Por otro lado, la oferta educativa debe permitir la formación de una parte de profesionales y técnicos en las ramas de punta del conocimiento: informática, biotecnología, ecobiología, etc.

Complentariedad entre la inversión privada y pública, en países y regiones con escasez de capital financiero para la inversión como el Perú, es imprescindible una relación cooperativa, sino asociativa, entre la inversión privada y pública.

Combinación armónica de las políticas públicas. La generación de incentivos económicos e institucionales, el conjunto de políticas públicas debe tener como metas simultáneas, el incremento de la producción, la generación de empleo con ingresos decentes y el suministro de los bienes y servicios públicos con una visión redistributiva: políticas macroeconómicas descentralistas, políticas sectoriales - regionales, políticas sociales y armonización de las políticas públicas.

Descentralización empresarial. La participación activa del empresariado, El cuarto elemento de una descentralización tal vez el más importante es la activa participación del empresariado, con una perspectiva descentralista. EL empresariado peruano está muy centralizado en Lima, no sólo por la aglomeración de empresas cerca del centro financiero y político, sino también porque las oportunidades de negocios fuera de Lima son de menor cuantía.

c. Descentralización política. Consiste en la desconcentración y transferencia de funciones, decisiones y recursos del gobierno central a los gobiernos regionales y locales.

En consecuencia, la descentralización reordena la política en la medida en que obliga a que la gente se organice en cada lugar, se preocupe por participar en la solución de los problemas encargados al Estado, elija a sus gobernantes y los fiscalice. Así la descentralización reforma los sistemas políticos centralistas.

Descentralización y reforma del estado, al reordenar y transferir las funciones y competencias estatales, la descentralización política reforma la estructura de poder dentro del estado al mismo tiempo que cambia la organización burocrática y compele a una redefinición y reorganización administrativa.

Las políticas determinan la política, Uno de los medios más importantes que tiene a mano la descentralización para reformar y descentralizar la política son las políticas públicas. En general la gente se organiza y se hace representar frente a diferentes instancias de los gobiernos descentralizados para lograr bienes o servicios concretos.

d. Descentralización fiscal: El puente entre la economía y la política. El principal medio de conexión entre la política y la economía, y viceversa, es la economía fiscal o economía pública. Para que el Estado pueda cumplir con sus funciones, necesita de recursos económicos, los cuales deben provenir de los impuestos pagados por los ciudadanos. El primer problema es, en consecuencia, el financiamiento. El segundo problema es cómo se asigna o redistribuye los recursos, es decir, cómo se gasta.
· Los principios de la descentralización fiscal para el desarrollo humano, La descentralización fiscal tiene tres componentes: La transferencia de competencias y recursos a los gobiernos regionales y locales, componente que se vincula con la reforma del Estado; la reforma de la estructura tributaria, que tenga como objetivos la maximización de la recaudación tributaria y la progresividad de los impuestos; y La reforma administrativa para que exista congruencia con los anteriores temas. Para proponer y llevar a cabo una descentralización bajo la perspectiva del desarrollo humano, las reformas pertinentes deben llevarse a cabo en base a los siguientes principios: eficiencia, equidad, participación y sostenibilidad.
· Estructura fiscal descentralizada, su finalidad debería ser la de incrementar las oportunidades para los habitantes de las distintas circunscripciones a través de la influencia de los distintos niveles de gobierno en el empleo, la producción y el consumo.
· Administración fiscal territorial, La descentralización debe realizar paralelamente una reforma administrativa, tanto en la organización como en la gestión de los tres niveles de gobierno. Puesto que la descentralización debería iniciarse por el lado del gasto, es necesario organizar los gobiernos regionales y reorganizar los gobiernos locales y el gobierno central a fin de poder administrar adecuadamente el cumplimiento de sus funciones y la aplicación de los recursos pertinentes.

4. EL PERÚ HACIA LA DESCENTRALIZACIÒN

Las condiciones para una descentralización son, en consecuencia, mixtas. Los puntos favorables son la recuperación de la democracia y la estabilidad económica. En cambio, los puntos en contra son: la precariedad del sistema político, un Estado débil, la ausencia de un mínimo de una burocracia calificada y la recentralización económica en Lima, debido al nuevo modelo económico. Frente a una combinación de situaciones como ésta, es bueno preguntarse cuál es la mejor estrategia para que la descentralización promueva el desarrollo humano.
La estrategia debería apuntar a una descentralización económica del sector privado, mientras que la descentralización estatal debe acompañar el proceso, definiendo el rol del Estado como el de un promotor del desarrollo humano de manera territorialmente desconcentrada.

El retorno de la descentralización: el nuevo contexto, El reinicio del proceso de descentralización en el Perú se ha dado con el retorno a la democracia en el año 2001.Desde fines del año 2000 se comenzó a fomentar un proceso participativo y de concertación de la población, primero con las mesas de concertación de lucha contra la pobreza, luego con la conformación de las mesas de diálogo para el desarrollo regional, las que fueron incorporadas dentro del Acuerdo Nacional, el cual da un marco global y de largo plazo. Es decir, que también la sociedad ha avanzado en organizarse y participar en esta reforma largamente esperada.

Las normas y condiciones están dadas. Lo que viene a continuación es lo más difícil: concretar la descentralización para el desarrollo humano.

La necesidad de una estrategia de largo plazo, en el Perú, para descentralizar en favor del desarrollo humano se necesita de una estrategia de largo plazo, con un cronograma de metas intermedias y un conjunto de acciones secuenciales de corto plazo. Antes de plantear la estrategia es imprescindible tener en cuenta el conjunto de principios que promoverían un proceso de descentralización viable en el largo plazo.
La descentralización económica es la locomotora de todo el proceso.
Las políticas públicas en este caso, la descentralización son las que determinan la política.
La descentralización más importante es la de la inversión privada y no la del gasto público.
Tan importante como transferir funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y locales es establecer mecanismos de estrecha coordinación entre los tres niveles de gobierno.

Todos estos aspectos deberían llevar a una mayor eficiencia económica, a una mayor equidad distributiva y a una participación social y política; es decir, deben contribuir a generar oportunidades iguales para todos, en todos los lugares del Perú.
No debemos olvidar que tanto la descentralización económica como la política son medios para alcanzar objetivos mayores como alimentar, emplear, generar ingresos, dar servicios públicos a todos, difundir la cultura y preservar el medio ambiente.

Claridad en las funciones de los niveles de gobierno, el papel de cada nivel de gobierno debe estar claramente determinado. Las ambigüedades, complicaciones y sofisticaciones no son buenas, sobre todo al inicio de los procesos de descentralización. Los gobiernos regionales deben promover el desarrollo regional a través de planes concertados con el sector privado empresarial y no empresarial, mientras que los gobiernos locales deben suministrar los principales bienes y servicios públicos.
Las políticas sectoriales, ejecutadas por los gobiernos regionales, deben promover el uso de las potencialidades en cada departamento, sobre todo en los sectores productivos.

El desarrollo regional en los próximos veinte años dependerá de la capacidad de utilización del ahorro regional en cada región, de la atracción de inversionistas privados de otras regiones o extranjeros y del uso sostenible de las potencialidades existentes en cada región y localidad.

La ejecución de las políticas sociales debería ser la función principal de los gobiernos locales. La prestación de educación, salud, vivienda, saneamiento y lucha contra la pobreza son las principales funciones y tareas. Por cierto, la asunción de estas competencias tiene que ser progresiva y planificada para asegurar el éxito de la descentralización.

Para que esta repartición de competencias funcione de manera adecuada y eficiente es necesario el funcionamiento adecuado de un sistema de coordinación entre cada gobierno regional y los diferentes gobiernos locales de cada departamento y entre los gobiernos regionales y el gobierno central.

Reflexiones finales, no hay que olvidar que el proceso de descentralización en curso ha privilegiado la descentralización del Estado peruano. Está pendiente el proceso de desconcentración o descentralización económica, que en el largo plazo será el principal factor de crecimiento y de desarrollo humano.
La descentralización económica está en el horizonte, pero hoy la descentralización, con un Estado pequeño y débil, tiene los siguientes desafíos escenciales:
· Ofrecer más y mejores bienes y servicios públicos con los mismos presupuestos.
· Reordenar el Estado de manera descentralizada, lo que significa también reconstruir el sistema político en todos los rincones del Perú.
· Tratar de hacer del Estado, en sus tres niveles de gobierno, el promotor y facilitador de la inversión privada a partir de un uso sensato y eficiente de la inversión pública. No obstante, el principal reto es hacer del Estado el líder del desarrollo de las regiones fuera de Lima, de la periferia, de las pequeñas ciudades, en cooperación con el sector privado, sobre todo porque los recursos financieros, fiscales y humanos con que se cuenta son insuficientes.

Finalmente, el desarrollo humano avanzará descentralizadamente en el Perú, si el proceso de descentralización que se inicia logra tener un norte, si los liderazgos institucionales y personales se utilizan para construir propuestas regionales y locales, si los planes de desarrollo se logran de manera concertada y, sobre todo, si existe voluntad de poner a las personas de todos los confines del Perú en el centro de las preocupaciones del Estado y del desarrollo para que puedan tener acceso a oportunidades iguales, tanto en el plano económico, como en el político y el cultural.

Este es el verdadero desafío de la descentralización. No olvidemos que la centralización no es un problema de concentraciones, sino un problema de articulación y de integración productiva, comercial, social y cultural.

El tipo de centralización vigente ha llevado a la articulación piramidal y jerárquica; la descentralización debería llevar a una nueva articulación más horizontal y más democrática.

DESARROLLO CON JUSTICIA

I. PRESERVAR LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA E INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y EL EMPLEO.

· El MEF debe mantener un crecimiento sostenido y a tasas altas, con niveles bajos de inflación y una posición externa sólida, el crecimiento debe ser no menos del 0.4 % del PBI con una política fiscal y monetaria prudente y responsable para que anualmente la inversión pública alcance el 5% del PBI.
· El Ministerio e Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) debe aumentar la productividad de los trabajadores mediante planes de formación laboral, facilitando de este modo la atracción de inversión extranjera de mayor valor agregado; implementar programas donde se consideren a la PEA adulta y jóvenes (PRO JOVEN). Por último fortalecer e intensificar el PROMPYME.
· PRODUCE (Ministerio de la Producción) promoción pro compra de productos peruanos: "cómprale al Perú" para ello se debe reducir la tramitación y dar factibilidad para producir e importar nuestros productos. Promover también la industria conservera e impulsar la acuicultura en la costa, sierra y amazonía y poner en marcha el plan de pesca artesanal.
En el Perú las experiencias existentes se refieren al cultivo de conchas de abanico en el mar, a la truchicultura en la Sierra, a la cría de peces amazónicos en la Selva, a la cría de la tilapia, a la cría del camarón de Malasia en la Costa norte y en la Selva, a la cría de langostinos en la Costa norte, y al cultivo de algas en la Costa. Sin embargo, esta actividad es de carácter incipiente en el país. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c20_t09.htmLas posibilidades para el desarrollo de la acuicultura en nuestro país son muy grandes y puede llegar a ser un rubro de producción económica muy importante por las condiciones que ofrece el territorio nacional.

· El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), simplificación de trámites y autorizaciones para producción e importación, impulsar la acuicultura, superar la meta de 10 mil millones de USD de exportaciones anuales, fomentar el turismo interno y receptivo mediante la diversificación y fortalecimiento de la oferta turística y promover la producción de artesanía para exportación. Promover la competitividad de la producción agraria nacional para una menor dependencia alimentaria externa.
· El MTC debe desarrollar un sistema de transporte eficiente y competitivo.
· VIVIENDA debe ampliar la cobertura y alcances del programa techo propio y mi vivienda.
· MINAG debe ejecutar las acciones del plan de relanzamiento agrario y potenciar la agroexportación y promover la competitividad de la producción agraria nacional para una menor dependencia alimentaria externa.
· PROMPEX (Promoción de Exportaciones) ejecutar las acciones del plan de relanzamiento agrario y potenciar la agroexportación. Superar la meta de 10 mil millones de usd de exportaciones anuales.
· El MIMDES (Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social), EDUCACIÓN, MINSA (Ministerio de Salud) promover programas intersectoriales de inversión productiva para el desarrollo económico local en cuentas y corredores económicos.
· El MEM (Ministerio de Energía y Minas) debe ampliar la cobertura de electrificación rural.

II. LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA Y LA COMPETITIVIDAD

· PROINVERSIÓN (Promoción de le Inversión Privada) promover la inversión privada y extranjera para incrementar la producción y el empleo poniendo énfasis a las exportaciones sin dejar de lado el mercado interno; acuerdos y protección a los inversionistas; y promover ferias que tengan por objetivo la promoción de inversiones.
· RR.EE (Relaciones Exteriores) optimizar la labor de las misiones del Perú en el exterior en lo que se refiere a la promoción de las exportaciones y de la inversión extranjera.
· MINCETUR se promoverá medidas de facilitación del comercio exterior, para que se convierta en uno de los ejes del crecimiento de la economía. Promover exportaciones, implementación de prácticas efectivas de calidad, mejorar el acceso al financiamiento de las exportaciones, reducción de costos logísticos vía la mejora de los servicios y la infraestructura pública.
· MEF, relanzamiento del proceso de promoción de la inversión privada en proyectos públicos, bajo un nuevo enfoque que otorgue beneficios al entorno social y zonas aledañas a la localidad donde se realiza la inversión, y simultáneamente buscando consensos a través de la firma de acuerdos de inversión con los gobiernos regionales y locales involucrados, así como promoviendo una mayor gama de modalidades, en especial concesiones y asociaciones en participación pública y privada.
· SECTORES, se incrementará el porcentaje de compras que el estado realice a favor de productores sectores nacionales.
· PRODUCE, se promoverá la normalización de productos.

III. LA REFORMA DEL ESTADO (DESCENTRALIZACIÓN, REFORMA TRIBUTARIA Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL GASTO

· PCM (Presidencia del Consejo de Ministros) Se presentarán los siguientes proyectos de ley que unificarán el régimen jurídico de los servidores del estado: ley de la carrera administrativa, ley de los funcionarios públicos y empleados de confianza, ley del sistema de remuneraciones del empleo público, ley de gestión del empleo público, la cual definirá las características que debe tener la nueva y moderna gestión del trabajo y ley de incompatibilidades y responsabilidades. Rediseñar el sistema de contrataciones y adquisiciones del estado. Simplificar trámites administrativos públicos. Diseñar un sistema de gobierno electrónico. Escuela superior de administración para funcionario del estado. Atención al público los días sábados. Se requerirá a todos los sectores a presentar sus planes de reforma y modernización institucional, en concordancia con el proceso de descentralización. Se continuará con la digitalización de planillas y el cruce de información para la eliminación de empleados fantasmas.
· MINDEF (Ministerio de Defensa) continuar con la implementación de un nuevo marco legal para el sector defensa, acorde con el espíritu del actual proceso de reestructuración y modernización de las fuerzas armadas.
· CONSUCODE (Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado) se promoverá el desarrollo del sistema integrado de información de compras del estado de modo que se implemente el módulo del proceso de selección de compras de menor cuantía en el corto plazo para todas las entidades del gobierno nacional, regional y local.

DESCENTRALIZACIÓN

· CONGRESO Y CND (consejo nacional de descentralización) completar agenda legal pendiente de la descentralización: ley sistema de acreditación, ley incentivos, integración y conformación de regiones, ley orgánica poder ejecutivo y ley del plan de regionalización e inversión descentralizada, integración regional
· CND Y SECTORES, Supervisión y ejecución de los planes e paz y desarrollo, ejecutar el plan de asistencia técnica y capacitación, aprobar el plan de transferencias (2004 - 2006) y fortalecer institucionalmente los gobiernos locales y regionales.
· MEF, diseño de instrumentos financieros que permita capitalizar ingresos futuros de los gobiernos regionales y locales para financiamiento a largo plazo de obras públicas.
· CND y MTC, identificar qué aeropuertos del interior del país deben ser internacionales de carga y promover su declaración en tal sentido.
· CND y MIMDES, completar la transferencia de los programas sociales del ministerio de la mujer y desarrollo social a los gobiernos locales mediante sus respectivos convenios de gestión.

TRIBUTARIA

· MEF, se mantendrá la tendencia favorable al incremento favorable de la recaudación mediante la ampliación, eliminar las exoneraciones tributarias y la SUNAT dar acuerdos con la ley de descentralización fiscal, celebre convenios con los gobiernos regionales o locales para aumentar la recaudación fiscal quedando el monto extra recargado para proyectos de inversión de la localidad.

MEJORA DE LA CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO

· PCM y MEF, potenciar el uso del planeamiento estratégico como herramienta para la gestión pública.
· MIMDES, reducir el gasto corriente para aumentar la inversión pública con énfasis en los programas sociales en beneficio de los sectores más pobres.
· MINDEF, se homologarán los procesos logísticos y administrativos de las FF.AA.
· PCM y SECTORES, reducción e integración de las instituciones y programas que impliquen duplicidad de funciones y gastos innecesarios.

IV. LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

· MIN. R.R.E.E. (Ministerio de Relaciones Exteriores) y MINJUS (Ministerio de Justicia) acuerdos adecuados de cooperación judicial tanto a nivel bilateral como multilateral y perfeccionamiento de los existentes; apoyo de la cancillería al poder judicial para la canalización de cartas rogatorias y solicitudes de detención preventiva y de extradición; realizar un estrecho y permanente seguimiento para lograr la extradición de todos personajes vinculados a la red de corrupción.
· MTPE (Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo) ejecución de programas de promoción del empleo, con miras a que la sociedad civil pueda llevar a cabo proyectos de vigilancia ciudadana.
· MTC, implementar sistemas de acceso de usuario e instituciones a la información de procesos de contratos para obras y estudios, autorizaciones y licencias.
· PRODUCE, supervisión y control de insumos químicos y productos fiscalizados. Mecanismos de prevención de delitos en asuntos aduaneros y propiedad intelectual. Apoyar a la SUNAT y P.N.P. para implementar una “Red de detención de Productos Ilegales”
· PRODUCE y SECTORES, lucha contra el contrabando y defraudación de rentas de aduana 2002 – 2006.
· PRODUCE Y R.R.E.E. evaluación en materia de lucha contra delitos aduaneros.
· PCM, MINJUS y CONSUCODE, tolerancia cero en la corrupción, formulación del plan nacional anticorrupción
· MINJUS, reforma integral del sistema de judicial del estado.

V. EL RESPALDO A LAS NEGOCIACIONES DE LOS TRATADOS DEL LIBRE COMERCIO

· MINCETUR, decidido impulso de TLC con los Estados Unidos, establecer cronograma mínimo de acciones a cumplir en las negociaciones del TLC, impulsar negociación con la Unión Europea y Tailandia, difundir las ventajas de las negociaciones comerciales internacionales, consolidar la posición del Perú con el ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) y MERCOSUR (Mercado Común del Sur) y consulta permanente con el sector privado, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos regionales, sindicatos y otras instituciones representativas sobre las negociaciones comerciales internacionales.

VI. LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA CON MEJORA EN LA CALIDAD DEL GASTO SOCIAL Y ÉNFASIS EN SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO, VIVIENDA Y SANEAMIENTO BÁSICO

SUPERACIÓN DE LA POBREZA CON MEJORA EN EL GASTO SOCIAL
· PCM y MIMDES, optimizar la política social reduciendo las ineficiencias del gasto social mediante su desburocratización, descentralización, integración, fusión y otros mecanismos, en las tres áreas de acción: desarrollo de capacidades humanas, infraestructura y protección social.
· MIMDES; programas sociales descentralizadas, reducir gastos administrativos, seguridad alimentaria y nutrición, atención especial a las madres y niños menores de 3 años, mejorar las oportunidades económicas para los pobres y crear una red de protección social
· MTC, instalación de 400 antenas de televisión de retransmisión de la señal del estado, con el fin de romper el aislamiento de centros poblados, comunidades campesinas y comunidades nativas, que por su ubicación geográfica no tienen acceso a los servicios de radio y televisión. promover el programa de caminos rurales y vecinales para la integración de las poblaciones alejadas.

SUPERACIÓN DE LA POBREZA CON MEJORA EN EL GASTO SOCIAL Y ÉNFASIS EN LA SALUD

· MEF, MINSA Y VIVIENDA. acceso universal a servicios básicos de calidad para evitar la pérdida de capital humano. Asegurar la salud preventiva promocional para el binomio madre niño y población de riesgo.
· MINSA, asegurar una vida sana para los niños de 0 a 5 años, priorizando a las madres gestantes, a los nacidos a partir de la fecha y a los menores de tres años.
· MEF y MINSA. adecuar y mejorar la oferta de los servicios de salud y su mantenimiento en las áreas rurales y urbanas marginales.
· MIMDES, PCM (CIAS), MINSA y RENIEC. hacer efectivo el reconocimiento de los derechos del niño. certificación del nacimiento y expedición gratuita del certificado de nacimiento.
· MIMDES, PCM (CIAS), MINSA y EDUCACIÓN. descentralización eficiente y ordenada de los servicios de salud.

SUPERACIÓN DE LA POBREZA CON MEJORA EN EL GASTO SOCIAL Y ÉNFASIS EN LA EDUCACIÓN

· EDUCACIÓN, emprender el programa focalizado de emergencia educativa (desarrollo de competencias), establecer un nuevo pacto social de compromiso recíprocos con el magisterio (salario, buen desempeño y proyecto de ley) y programa de mejora de la infraestructura escolar.

SUPERACIÓN DE LA POBREZA CON MEJORA EN EL GASTO SOCIAL Y ÉNFASIS EN TRABAJO

· MTPE, PRODUCE, MEM (Ministerio de Energía y Minas), MINAG y MIMDES. contribuir a la inserción o reinserción laboral a través de capacitación acorde con las demandas del mercado.
· MTPE, MINAG y PRODUCE. promover el empleo y la aplicación de una política permanente de mantenimiento preventivo de los activos haciendo uso intensivo de mano de obra (infraestructura de riego, caminos, social y comunitaria)

SUPERACIÓN DE LA POBREZA CON MEJORA EN EL GASTO SOCIAL Y ÉNFASIS EN VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMINETO BÁSICO

· VIVIENDA Y MIMDES. mejorar las condiciones de habitabilidad para las familias peruanas; facilitar el acceso a una vivienda a las familias mas pobres: techo propio, techo propio deuda cero. Ampliar el acceso a servicios y asegurar el uso sustentable del suministro de agua potable y saneamiento para las familias y comunidades de las áreas rurales y pequeñas ciudades del país y asegurar el mantenimiento de sistemas instalados y garantizar la calidad del agua.

VII. LA PRIORIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, DEL SECTOR AGRARIO Y LA SEGURIDAD CIUDADANA

EDUCACIÓN
· Viabilizar la aplicación de la ley general de educación, haciendo posibles los cambios educativos y la reforma del sector.
· Promover la autonomía de las instituciones educativas y la participación social, en el marco de la descentralización educativa.
· Instalar una lógica de transparencia, apertura y abierta comunicación permanente con educación la ciudadanía, en el marco de una gestión plural y democrática.
· Diseñar una política pedagógica nacional.
· Poner en marcha el sistema nacional de evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa para la educación básica y la educación superior. empezar el proceso por las instituciones de formación docente.
· Fortalecimiento de la institución educativa y constitución de los consejos educativos institucionales con tres encargos: la verificación de las horas efectivas de clase en la escuela, la entrega y uso del material educativo, su participación en la evaluación docente. fijar fecha de elección nacional o regional de los diversos estamentos que integran el C.E.I.
· Asegurar los requerimientos económicos destinados a la educación, impulsar decididamente la construcción de la nueva sede de la biblioteca nacional del perú, velar, desde el instituto nacional de cultura, por la defensa, conservación, valoración y promoción del patrimonio cultural de la nación.
· Continuar con la promoción del talento a través del instituto nacional de becas y crédito educativo. afianzar el instituto geofísico del Perú y por último promover la investigación y la formación de recursos humanos del más alto nivel en ciencia y tecnología

AGRICULTURA

· MINAG. Cadenas productivas, planes estratégicos para papa, maíz, arroz, café, algodón, azúcar y lácteos. Formalización de los derechos del agua. Programa nacional de Aprovechamiento de Aguas Súbterráneas (PRONASUB). Adscripción de Agrobanco al MINAG con recursos del MINAG y tesoro público hasta por 357.5 millones. Financiamiento del proyecto Alpaca hasta pro 5 millones de soles.
· MEF y MINAG. Arancel cero para los principales insumos y bienes de capital de uso agropecuario (ds 031-2004-ef). 109 sub-partida arancelarias nacionales a las cuales se irán agregando a otras.
· MINAG. IGV cero para la úrea, sulfato de potasio, fosfato diamónico, vacunos reproductores y vaquillonas (DS 024-2004-EF). mejoramiento del sistema de sanidad agraria para la erradicación de la mosca de la fruta. Consolidación de la estabilidad jurídica de la tierra, culminando este año la inscripción de 2'100,000 títulos en costa y sierra.

SEGURIDAD CIUDADANA
· INTERIOR. Se intensificarán las acciones necesarias para continuar la implementación de los "comités de seguridad ciudadana: 07 regionales, 103 provinciales y 1274 distritales. Capacitación a efectivos policiales y sociedad civil. Implementar la atención de denuncias (Lima), presupuesto, operaciones especiales (escuadrón verde).
· MINJUS. Tratamiento penitenciario

VIII. EL RESPETO A LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA Y EL ESTADO DE DERECHO

· Redistribución efectiva del poder mediante un proceso de descentralización sistemático, eficiente e irreversible.
· Consolidar espacios de concertación: acuerdo nacional, consejos sectoriales y gobiernos regionales y sociedad civil.
· Voto electrónico a partir del 2006.
· Elección popular de los jueces de paz.
· Cumplimiento de las recomendaciones de la comisión de la verdad.
· Predictibilidad de la administración de justicia.
· Reforzamiento y extensión general del principio de la rendición de cuentas.
· Legislación reguladora de la remoción de autoridades nacionales, regionales y locales no elegidas por el voto popular.
· Desarrollar fórmulas que permitan concretar propuestas para que el estado esté en condiciones de honrar la deuda interna.
· Completa formalización de la estructura social.
· Incorporar a las organizaciones agrarias en el acuerdo nacional y en la formulación de la política para negociar el tratado de libre comercio con los estados unidos.
· Fuerzas armadas estructuradas e insertadas en el marco del estado de derecho.
· Cumplimiento de los plazos de mandato de todos los cargos elegidos por votación popular, salvo las revocatorias establecidas por ley.
· Reforma constitucional.

jueves, 8 de mayo de 2008

OBJETIVOS DEL MILENIO DEL PERÚ

1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE.

• La incidencia de la pobreza, en especial de la pobreza extrema, es mucho mayor en las zonas rurales que en las urbanas.
• Hay una gran disparidad a nivel departamental. En 18 de los 24 departamentos del Perú, andinos y amazónicos, con predominancia de lo rural sobre lo urbano, la incidencia de la pobreza total superaba el 50% en el 2002. En Amazonas, Huanuco y Huancavelica más del 80% de la población vivía en situación de pobreza total. En estos mismos departamentos, así como en Puno, Cusco y Apurímac, la incidencia de la pobreza extrema sobrepasó el 50%.
• En 2001, 79,6% de los hogares tenía jefatura familiar masculina y 20,4% femenina.
• Algunos estudios señalan que los hogares encabezados por mujeres tienen mayores probabilidades de ser pobres que aquéllos encabezados por hombres.
• El 93,3% de los jefes de hogares monoparentales son mujeres; de éstos, cerca de la mitad son pobres. La incidencia de la pobreza y la pobreza extrema en estos hogares encabezados por mujeres es sumamente elevada en el caso de la zona rural.
• La intensidad de la pobreza en el Perú está ligada a grandes inequidades en la distribución del ingreso.
• El hambre es una consecuencia ineludible de la pobreza, en especial de la pobreza extrema. Está ligado a la vulneración de derechos vinculados con la privación por desigualdad: educación, acceso a la salud y acceso a agua potable y servicios básicos de saneamiento. La persistencia del hambre en los hogares tiene un impacto nefasto en la nutrición de las niñas y los niños.
• La desnutrición en la niñez trunca las posibilidades de desarrollo cognoscitivo y conductual, impide el aprovechamiento y rendimiento escolar y tiene secuelas negativas permanentes en la salud de las personas.

Contexto institucional.

• En un país pobre y desigual, las luchas contra la pobreza y el hambre constituyen temas históricos e infaltables del discurso público.
• identificación de los actores encargados de luchar contra la pobreza y el hambre, la realidad nos muestra que las iniciativas generadas “desde abajo” también tienen impactos significativos en el alivio de estos problemas y en el desarrollo social.

Desafíos
• Hacia una cultura de equidad y superación de la pobreza. Los hábitos cotidianos del individuo privado, las decisiones del Estado y los programas de los diversos actores involucrados en la lucha contra la pobreza tienden a estar permeados por una cultura de exclusión que dificulta el logro del ODM. Dicho cambio debe sentar bases para un nuevo paradigma que permita la transversalización de los ideales de equidad y superación desde la conceptualización misma de las políticas.
• Pobreza, crecimiento económico y redistribución del ingreso. Si bien la política social inclusiva, equitativa, focalizada y efectiva es una herramienta necesaria para la reducción de la pobreza, son primordiales la redistribución del ingreso y el crecimiento económico sostenido. La redistribución es crucial para que el desarrollo humano sostenible alcance por igual a todas las peruanas y los peruanos.
• Visión integral de la pobreza y el hambre. Suelen ser abordados de manera individualizada y sectorizada. Debido a ello, no se consigue la debida articulación con las acciones de otros sectores, por lo que no hay un enfoque de atención integral dirigido a la población con más carencias.
• Problemas de focalización y filtración. No existe una adecuada focalización de los programas, por lo que generalmente los que más necesitan no reciben la ayuda adecuada.
• Diseño de políticas y programas de lucha contra la pobreza y el hambre
• Lucha contra el hambre.
- Crear conciencia de que la causa fundamental del hambre y la inseguridad alimentaria es la falta de acceso a los alimentos como resultado de la pobreza y de la distribución desigual del ingreso.
- Reconocer que la alimentación de calidad es un derecho inalienable de todos los ciudadanos y que es deber del Estado crear las condiciones para que la población pueda ejercerlo.
- Que los programas implementados aborden las tres dimensiones de la seguridad alimentaria , oferta, acceso y consumo, lo cual implica la necesidad de acciones interrelacionadas en las áreas de mejoramiento de ingresos, acceso a alimentos baratos, programas específicos de atención alimentaria y aumento de la oferta de alimentos básicos, en especial a nivel de unidades familiares de producción y autoconsumo.

2. LOGRAR LA EDUCACIÓN UNIVERSAL

Situación actual

• Ningún bien es tan valorado por la población pobre en el Perú como el acceso a una educación de calidad y sabemos que la educación es la vía insustituible para acceder a un mejor nivel de vida.
• Es necesario que una persona tenga al menos diez años de escolaridad para que la educación pueda contribuir a la reducción de la pobreza.
• Uno de cada diez niños y niñas peruanos no tiene acceso a la escuela.

Contexto institucional

• El objetivo de que todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de educación primaria en edad normativa en el año 2015 es alcanzable si se mantiene un compromiso claro del Estado al respecto.
• Todos los niños, jóvenes y adultos, en su condición de seres humanos, tienen derecho a beneficiarse de una educación que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje en la acepción más noble y plena del término.
• El Artículo 14 del Código de los Niños y Adolescentes (Decreto Ley 2733, 2000) establece que el Estado asegura la gratuidad pública de la enseñanza para quienes tienen limitaciones económicas. Asimismo, el Plan Nacional de Acción por la Infancia (2002) tiene el objetivo de ofrecer una educación básica de calidad para todos los niños de 6 a 11 años. y por otro lado, la Ley General de Educación (Ley 28044, 2003) postula el acceso a la educación como un derecho fundamental
• En sus lineamientos, el MINEDU propuso considerar de emergencia el período 2004-2007, durante el cual se buscaría frenar y revertir el deterioro en la calidad de la educación; priorizar la educación básica; enfatizar la formación continua y actualización de los maestros; y efectuar con carácter de urgencia la evaluación y reparación de aulas y colegios.

Desafíos

• El Perú debe vencer en el terreno educativo. Se requiere una política inclusiva que corrija el abandono de niños y niñas en zonas rurales o de grupos bilingües o en situación de pobreza extrema. El reto es ofrecer a todos por igual no solo cobertura educativa sino también educación de calidad.
• ¿Cuánto se invierte en educación en el Perú? La inversión pública en educación es una de las más bajas de la región latinoamericana. Entre 1992 y 2001, el Gobierno Central asignó un promedio anual de 16% de su inversión al sector educación. Es necesario mejorar la inversión educativa en las zonas de pobreza y extrema pobreza.
- Establecimiento de mecanismos de compensación en la educación primaria estatal para asegurar la equitativa distribución territorial y social de los servicios de educación primaria.
- la remuneración promedio del docente de la escuela pública tiende a ubicarlo como miembro de la población pobre del país, se considera necesario mejorar sus condiciones laborales y académicas, así como establecer mecanismos de vigilancia que garanticen su acreditación.
- Asimismo, se considera conveniente fortalecer los programas de formación inicial y capacitación permanente de docentes de educación primaria sobre todo en la enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura y de las matemáticas.
- En las áreas rurales, dicha capacitación debería enfatizar en metodologías y estrategias de enseñanza-aprendizaje en aulas multigrado e incrementar y mejorar sustantivamente la calidad de los programas de educación bilingüe intercultural11.
• Hacia una educación de calidad, No solo se busca lograr que todos los niños y niñas accedan a la educación, sino que la culminen a tiempo y con el dominio de las competencias y las capacidades correspondientes.

3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER.

Situación actual

• Educación y género, ante una situación de pobreza extrema, se tiende a sacrificar la educación de las niñas. Dicha desigualdad de género creciente de acuerdo con las estadísticas oficiales es mayor en el caso de la zona de Sierra rural y aparece asociada con una mayor incidencia de la pobreza y patrones culturales particulares, lo cual incide en mayores probabilidades de discriminación y exclusión en el futuro.
• Género y alfabetismo, La relación entre las tasas de alfabetismo de las mujeres y los hombres de 15 a 24 años muestra una diferencia muy pequeña (menor a 5 puntos porcentuales) a nivel nacional en detrimento (deterioro) de las mujeres.
• Acceso al mercado de trabajo, La mayor entrada de las mujeres al mercado laboral ocurre en una situación persistente de inequidades. Los ingresos percibidos por la mujer son menores que los del hombre aun en grupos de ocupación e instrucción similares.
• Acceso al poder político, Las mujeres peruanas obtuvieron el derecho al voto en 1955. Una condición para hacer efectiva la participación de la mujer en la política, así como en el ejercicio integral de su ciudadanía, es la tenencia de documentos de identidad.
• Violencia contra la mujer, La violencia física y sexual contra la mujer es la expresión más extrema de las inequidades de género. Las informaciones indican, según datos del 2000, que el 42% de las mujeres de 15 a 49 años reportaron haber sido agredidas físicamente por su pareja. Al igual que en el caso de la violencia física, una investigación realizada conjuntamente por la cooperación internacional, la sociedad civil y la academia4 encontró que las cifras de violencia sexual contra la mujer son críticas a nivel nacional.

Contexto institucional

• El énfasis en la igualdad de género en la educación es importante más no suficiente.
• El Estado peruano se ha comprometido a tomar acciones en temas puntuales, implementar mecanismos y acciones afirmativas a favor de las mujeres, y realizar el seguimiento y monitoreo de las políticas públicas a fin de que incorporen los conceptos de equidad de género e igualdad de oportunidades.
• PROMUDEH, ente rector de las políticas y programas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, con la potestad de monitorear los esfuerzos de todos los sectores del Estado en este tema.
• Las organizaciones de la sociedad civil tienen una participación históricamente activa en la lucha por la igualdad de género y la autonomía de la mujer en el país.

Desafíos

• Transversalización de la perspectiva de género, se debe generar un proceso de aprendizaje social acerca de la perspectiva de género como una dimensión de la equidad social en el marco de los derechos humanos fundamentales.
• Educación de la mujer, formular e implementar políticas sociales y mecanismos de vigilancia social específicos que garanticen el acceso a una educación de calidad y la permanencia de los niños y las niñas en el sistema educativo.
• Mujer y empleo, Se considera necesario desarrollar políticas que promuevan la no discriminación de la mujer en los puestos de trabajo y en las remuneraciones, y que garanticen sistemas de aseguramiento de salud para las mujeres que trabajan en los sectores formal e informal, así como para las que se desempeñan como amas de casa no remuneradas.
• Empoderamiento en la política, acciones que eliminen los obstáculos para la participación de la mujer en la política.
• Salud sexual y reproductiva, enfoque de derechos, que promuevan y desarrollen la capacidad de decisión de la mujer e incentiven la participación del varón en el marco de relaciones de equidad.
• Violencia, La violencia intrafamiliar y contra la mujer persiste como un problema de salud pública nacional que requiere ser abordado intersectorialmente.

4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL Y DE LA NIÑEZ

Situación actual

• Mortalidad infantil y de la niñez, 20 mil de ellos mueren antes de cumplir el primer año de vida y 8 mil antes de la primera semana de nacidos. La mortalidad perinatal es elevada en medios urbanos y rurales. Un análisis exhaustivo de la evidencia disponible muestra que tanto las razones de mortalidad infantil y de la niñez, prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años y de anemia en menores de 2 años, y cobertura de inmunización de sarampión
• Cobertura de vacuna contra el sarampión, De acuerdo con la información de MINSA, la cobertura de la vacunación contra el sarampión en niños y niñas de un año de edad se mantiene en un nivel ligeramente superior al 90% desde el 2000. La cobertura aún no es óptima en las áreas rurales extremas e indígenas, donde vive la población más pobre del país, debido a la escasa presencia de los servicios de salud.

Contexto institucional

• La Constitución Política establece que el Estado está obligado a proteger la salud de la población y particularmente la del niño (art. 4). Reconoce, además, el derecho universal y progresivo a la seguridad social y el libre acceso a las prestaciones de salud (arts. 11 y 12).
• La contribución futura de las organizaciones al cumplimiento de la meta será importante en la medida en que sus esfuerzos sean canalizados y orientados hacia objetivos comunes, evitando la dispersión y la duplicidad de recursos.

Desafíos

• Inversión social en salud, deben contar con el presupuesto suficiente para atender la demanda adecuadamente y satisfacer las necesidades de las poblaciones excluidas.
• Fortalecimiento institucional, la salud de los niños no es necesariamente bien servida por una política de salud adecuadamente formulada o negociada, a menos que sus intereses sean protegidos por regulaciones y mecanismos claros de los organismos públicos y privados que participan en la formulación.
• Reducción de factores de riesgo, Estos riesgos están principalmente asociados a las condiciones sanitarias (agua potable y alcantarillado), la seguridad nutricional y el acceso a servicios de salud de calidad en igualdad de oportunidades, dando prioridad a los períodos que son más críticos como el embarazo, el nacimiento y los primeros tres años de vida.

5. MEJORAR LA SALUD MATERNA

Situación actual

• La razón de mortalidad materna para el período 1994-2000 fue de 185 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.
• La mortalidad materna no afecta a todos los sectores por igual. También en este problema se puede hallar la repercusión perversa de las brechas sociales y económicas señaladas en las secciones previas de este reporte.
• La pobreza, el bajo nivel educativo y la escasez de servicios según el área de residencia son algunos de los factores que incrementan el riesgo de muerte relacionadas con la maternidad para la mujer en edad reproductiva.
• Las causas directas de muerte siguen siendo las complicaciones del embarazo, el parto y el puerperio inmediato.
• Partos institucionales, los promedios nacionales muestran que en el 2000, aproximadamente 4.900 de los partos registrados (40%) no ocurrieron en establecimientos de salud; de la misma manera, cerca del 40% de las gestantes no fueron asistidas por personal profesional de la salud en el parto.
• Planificación familiar, la posibilidad de ejercer el derecho a la maternidad segura tiende a aumentar cuando la mujer (o la pareja) cuenta con la posibilidad de elegir libre e informadamente el tamaño de su familia. La información y el acceso a métodos de planificación familiar se ha incrementado en las últimas décadas, en concordancia con la reconfiguración de los roles y la posición de la mujer en la familia, la economía y la sociedad.
• Maternidad adolescente, en el 2000, se encontró que 13% de las adolescentes de 15 a 19 años ya eran madres o estaban gestando por primera vez. Los porcentajes más altos de embarazo adolescente se hallan en las zonas de mayor pobreza y exclusión, y en los grupos humanos con menores niveles de educación.
• Cáncer ginecológico, (de tracto reproductor y mama) no es una causa directa de muerte materna. Dicha proporción cubre grandes disparidades en lo referido a zonas geográficas, niveles de pobreza y educación.

Contexto Institucional

• El derecho a una maternidad segura es un componente importante del marco institucional y normativo de salud.
• De acuerdo con la Ley General de Salud, “es responsabilidad del Estado vigilar, cautelar y atender los problemas de salud de la madre en situación de abandono social”.
• Asimismo, “toda persona tiene derecho a recurrir al tratamiento de su infertilidad, así como a procrear mediante el uso de técnicas de reproducción asistida, siempre que la condición de madre genética y de madre gestante recaiga sobre la misma persona”.
• la salud materna todavía no es percibida por la población general como una necesidad y una prioridad que requiere de una participación multisectorial.

Desafíos

• Reconocimiento de la salud materna como prioridad y necesidad, Ninguna mujer debe morirse en el acto de transmitir y dar vida. En este sentido, el combate contra la mortalidad materna debe constituirse en un gran objetivo de la política nacional.
• Barreras impuestas por sesgos en la información relacionada con la salud materna, se observan los indicadores sobre planificación familiar que muestran brechas significativas entre las tasas de fecundidad deseada y la observada en las zonas más pobres y los grupos más excluidos del país. Por ello la difusión de información y actividades de promoción adecuadas que permitan superar el conocimiento limitado sobre sexualidad y autocuidado de la salud y faciliten la posibilidad de que las mujeres alcancen sus ideales reproductivos y tomen decisiones informadas sobre su propia salud, así como que los varones participen en el cuidado de la salud reproductiva y la maternidad.
• Las políticas de salud y su implementación, Es necesario incorporar el enfoque integral de salud reproductiva en las políticas de salud y la consecuente oferta de servicios. Un reto importante, entonces, es lograr que los establecimientos de salud brinden servicios “culturalmente aceptables”, es decir, que respondan a las necesidades y diversidades culturales de los grupos excluidos.
• Acceso permanente a los servicios de salud y a la educación preventiva, Los servicios de salud deben contar con la infraestructura, equipos, medicamentos y personal calificado para tratar y resolver las emergencias obstétricas.
• Pobreza y ejercicio del derecho a la maternidad segura, La pobreza es una de las razones principales que impide que las mujeres ejerzan el derecho a la maternidad segura. La falta de dinero es mencionada como una de las causas más importantes para no acudir a establecimientos de salud, especialmente entre las mujeres de los quintiles inferiores de ingresos.

6. CONVATIR EL VIH/SIDA LA MALARIA Y OTRAS ENFERMEDADES

Situación actual

• El potencial de expansión del VIH/SIDA en el país es enorme. Esto es producto de la confluencia de factores relacionados con la disminución en el uso de métodos anticonceptivos modernos debido a cambios en las políticas públicas, el comercio sexual activo sin protección y la baja percepción de riesgo a nivel nacional.
• La utilización de preservativos, está asociada con el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva por parte de la mujer y el contexto consecuente de equidad o inequidad de género, con las oportunidades económicas de la mujer, con patrones socioculturales y con los niveles de educación.
• Si bien el país no cuenta con información oficial sobre el número de niños y niñas huérfanos por causa del VIH/SIDA, el MINSA menciona la cifra de 17.000 huérfanos para el 2001 en varios reportes. Dada la estigmatización aún persistente, estos huérfanos y huérfanas tienden a ser discriminados en sus escuelas y comunidades. Incluso en algunos casos se vulnera su derecho a asistir a la escuela.
• Los cambios en las formas principales de transmisión de la enfermedad: actualmente, el primer y segundo lugar están ocupados, respectivamente, por la transmisión sexual especialmente en relaciones heterosexuales y la transmisión vertical de madre a hijo.

Contexto institucional

• La lucha contra la epidemia de VIH/SIDA ha sido asumida por el gobierno peruano como una de sus Políticas de Estado. La Ley General de Salud señala las responsabilidades de la autoridad sanitaria en la prevención y control de las enfermedades Transmisibles, y la Ley 26626 (Ley CONTRASIDA) declara de importancia nacional la prevención y control del VIH/ SIDA y da las pautas para el tratamiento integral de las personas que tienen VIH/SIDA, incluyendo el tratamiento antirretroviral.
• En los últimos años ha aumentado la participación de ONGs, agrupaciones de personas que viven con VIH, instituciones académicas y otras de la sociedad civil que se han organizado en la Coordinadora Nacional Multisectorial en Salud (CONAMUSA) en la lucha contra esta epidemia.

Desafíos

• Desinformación respecto al VIH/SIDA, La desinformación es uno de los factores que interviene en la diseminación de la enfermedad. Se 2000 registró que el 12,7% de mujeres de 15 a 49 años de edad declararon no conocer el VIH/SIDA, 24,7% indicaron conocerlo pero desconocer como prevenir la enfermedad. Dos tercios de las mujeres declararon que luego de haber conocido sobre el SIDA no cambiaron su comportamiento sexual. Solo el 49% de las mujeres en el país ha oído hablar de infecciones distintas al VIH que pueden transmitirse a través del contacto sexual.
• Necesidad de reformular la estrategia actual, Cumplir la meta de detener y reducir la propagación de VIH/SIDA en el Perú significa disminuir la prevalencia en mujeres embarazadas, aumentar en general el uso de preservativos y en particular su uso en la última relación sexual con pareja ocasional, bajar la proporción anual de nuevos casos de SIDA en la población de 15 a 24 años y la transmisión vertical de VIH.
• Calidad y sotenibilidad del acceso al tratamiento, Se debe garantizar la calidad y adherencia al tratamiento antiretroviral a través de los servicios de salud en el marco de la universalización del tratamiento apoyado por el Proyecto del Fondo Global. Asimismo, se debe asegurar la contrapartida nacional durante la ejecución del proyecto y la sostenibilidad de la inversión pública una vez concluido el apoyo del Fondo Global.
• Acceso reducido a antiretrovirales, La principal dificultad que afrontan los pacientes con SIDA es el acceso a medicamentos, que en el Perú tienen alto costo. Solo el 8% de las mujeres gestantes seropositivas tuvieron acceso a la terapia antiretroviral en el 2001, la cual es crucial para prevenir la transmisión vertical de madre a hijo.
• Necesidad de mayor inversión en intervenciones contra el VIH/SIDA, Cumplir la meta implica aumentar la inversión en las intervenciones contra VIH/SIDA. En este sentido, se considera conveniente la inclusión de la distribución de preservativos como parte de la estrategia de prevención.

Situación actual

Malaria

• La malaria constituye uno de los principales problemas de salud pública en el Perú. El problema se agrava al constatar que quienes padecen de malaria son los pobres. Alrededor del 30% de la población vive en zonas de alto y mediano riesgo de transmisión.
• El Perú no cuenta en la actualidad con información respecto al porcentaje de la población en áreas de riesgo que toman medidas efectivas de prevención y tratamiento de malaria. Sin embargo, se está iniciando el seguimiento del uso adecuado de mosquiteros y de la población beneficiaria de la distribución de los mismos en zonas de alto riesgo.

Tuberculosis
• Si bien la tasa de morbilidad asociada a la tuberculosis disminuyó en más de 45% entre 1992 y el 2003, esta enfermedad mantiene características de severidad en el Perú. El país alberga al 5% de la población latinoamericana y sin embargo reporta el 25% de todos los casos registrados de tuberculosis (TBC) en la región de las Américas.
• La TBC es la primera causa de muerte en las personas infectadas por VIH, observándose niveles de eficacia del tratamiento de 98,2% para casos nuevos y 92,1% para los que presentan la co-infección VIH/ TBC, la cual muestra mayor letalidad.

Contexto institucional

• La prevención y el control de enfermedades transmisibles están contemplados en las políticas de Estado, así como en las políticas sectoriales específicas del sector Salud. La Constitución Política establece que todos los peruanos tienen derecho a la protección de su salud y que es el Estado el que determina la política nacional de salud y garantiza el libre acceso a las prestaciones de salud (Art. 7, 9,11).
• A nivel institucional, se ha desarrollado un trabajo colaborativo importante entre el Estado, los organismos multinacionales, las instituciones científicas, ONGs y grupos de personas afectadas. Dicho esfuerzo colectivo ha devenido en la consecución de recursos del Fondo Global de Lucha contra la Malaria, la Tuberculosis y el VIH/SIDA (detallados en la sección sobre VIH/SIDA) aprobado en el 2003.

Desafíos

• En el caso de la malaria, se ha identificado los siguientes factores críticos para el cumplimiento de la meta:

- Ampliación de la frontera agrícola y zonas de explotación sin medidas de protección.
- Escaso accionar intersectorial.
- Recursos presupuestales insuficientes, así como asignación y ejecución ineficientes e inoportunas.
- Alta rotación del personal.
- Integración aún inconclusa de los programas del MINSA en un modelo de atención integral.
- Formación inadecuada de recursos humanos.
- Debilidad de los servicios para la prevención y promoción de las enfermedades de transmisión vectorial.

• En el caso de la TBC, los factores críticos son los siguientes:

- Voluntad política para considerar el control de la TBC como prioridad sanitaria.
- Coordinación interinstitucional entre el sector Salud y otros vinculados al combate de la pobreza.
- Suministro oportuno de medicamentos y material de laboratorio.
- Aumento del presupuesto.
- Ampliación de la capacitación de los equipos técnicos, incluyendo investigación.
- Recuperación y sostenibilidad de estrategias adecuadas.
- Control de la TBC en áreas de elevado riesgo de transmisión.
- Vigilancia de la resistencia a fármacos antituberculosos en el Perú.

7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE

Situación actual

Proporción de la superficie de tierra cubierta por bosques,
• El Perú ocupa el segundo lugar (después de Brasil) en América Latina y el noveno a nivel mundial en cobertura forestal total. En 2000, el Perú poseía 78,8 millones de hectáreas de bosques naturales (60% de su territorio nacional), de las cuales 74,2 millones se ubicaban en la región Selva, 3,6 millones en la Costa y 1 millón en la Sierra.
• Es necesario contar con sistemas de información y recolección de datos sobre superficie de bosques que permitan su renovación o actualización permanente.
• En el nuevo contexto institucional, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a través de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, obtuvo un rol central en el diseño y coordinación de la política forestal.

Superficie del territorio bajo protección para conservar la diversidad biológica

• El Perú es uno de los países más ricos del mundo en diversidad biológica y ha sido clasificado como uno de los 12 países “megadiversos” del planeta.
• En la última década, se han dado avances significativos en la consolidación del marco legal e institucional para la protección de la diversidad biológica en áreas naturales protegidas en el Perú, como la aprobación del Plan Director (1996), la Ley de Áreas Naturales Protegidas (1997) y su Reglamento (2001), la creación de Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado – PROFONANPE (1992).

Contaminación del agua

• El deterioro de la calidad del agua es uno de los problemas más graves del país y un impedimento para lograr el uso eficiente del recurso. La contaminación compromete no solo la calidad sino también la cantidad del abastecimiento. Sus causas principales se encuentran en la contaminación industrial, la falta de tratamiento de las aguas servidas, el uso indiscriminado de agroquímicos y el deterioro de las cuencas.
• La contaminación industrial más significativa proviene de la minería, la industria pesquera y el sector hidrocarburos, y afecta a las aguas continentales y marinas en sectores determinados.

Contaminación del aire

• Los problemas de contaminación del aire están concentrados en las grandes ciudades, principalmente en Lima-Callao y en lugares con industrias contaminantes, sobre todo mineras y pesqueras. La causa principal de contaminación en las ciudades se encuentra en el rápido crecimiento del parque automotor, por el alto contenido de plomo de la gasolina de menor costo, constituido en gran parte por vehículos antiguos y sin una regulación adecuada. La industria también constituye una importante fuente de contaminación del aire.

Contexto institucional

• El Perú ha firmado y ratificado casi todos los tratados y convenios internacionales referidos al uso sostenible de los recursos naturales y a mitigar los impactos negativos sobre el ambiente.
• El Acuerdo Nacional propone una serie de mecanismos para implementarlos, entre los que se encuentra el fortalecimiento institucional; la participación ciudadana en la gestión y procesos de vigilancia; la promoción del ordenamiento territorial de los recursos; la incorporación de temas de gestión ambiental y manejo de recursos naturales en las cuentas nacionales; y el estímulo de la inversión ambiental y la transferencia de tecnología en áreas relacionadas con el uso de recursos naturales.

Desafíos

• A pesar de la riqueza y potencialidades que representa el recurso ambiental, el país afronta retos múltiples en este campo. Los problemas ambientales más significativos son:
- Contaminación del agua.
- Contaminación del aire.
- Inadecuada disposición de desechos sólidos.
- Deforestación.
- Erosión de suelos.
- Sobrepesca.
- Pérdida de biodiversidad.
• Generación, gestión y difusión de mejor información ambiental
• Promover y crear mayor conciencia ambiental en los diversos sectores de la sociedad.
• Desarrollo de instituciones competentes y fortalecimiento institucional.
• Enfoque de gestión basado en resultados.
• Enfoque de gestión basado en resultados.

Agua

Situación actual

• El acceso a fuentes mejoradas de agua y servicios básicos de saneamiento tiene implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive de educación. Debido a ello, los esfuerzos conducentes al logro de esta meta son de importancia crucial para el país.
• Los departamentos con mayor déficit de cobertura de los servicios de abastecimiento de agua son Loreto, Puno, Ucayali, Huánuco, Huancavelica y Pasco, ubicados en la Selva y Sierra del país, donde está asentada población mayormente rural en situación de pobreza y pobreza extrema.

Contexto institucional

• El marco institucional referido a los servicios básicos de agua potable y saneamiento está compuesto por una multiplicidad de entidades con funciones entrecruzadas.
• Además del Gobierno Central y sus entidades adscritas, los gobiernos regionales, locales y el sector privado como prestador del servicio, el sector también está compuesto por actores de la sociedad civil organizada y las agencias de la cooperación internacional.
• En términos normativos, el sector está regido por la Ley General de Servicios de Saneamiento, que está siendo revisada actualmente por una comisión técnica con el objetivo de adecuarla al proceso de descentralización en marcha y a la legislación relacionada con el mismo.

Desafíos

• Inversión en agua potable y saneamiento, El Plan Estratégico 2002-2011 —en proceso de consulta— busca alcanzar una cobertura del abastecimiento de agua de 90% y de saneamiento de 75%. Para ello propone invertir una suma similar (US$ 2.400 millones) a la invertida en la década anterior. Casi el 50% de la inversión proyectada corresponde a fuentes de financiamiento externas.
• Atención a poblaciones rurales y urbano-marginales, La necesidad de ampliar el acceso en estas áreas resulta un gran desafío debido a que las entidades públicas y privadas encargadas de la gestión de los servicios no tienen la infraestructura ni los recursos necesarios.

Viviendas

Situación actual

• En el Perú, el concepto de tugurio está asociado a las viviendas precarias de los centros históricos. Sin embargo, la precariedad de las viviendas se extiende a los asentamientos de la periferia de la mayoría de ciudades. Por esta razón, se ha decidido complementar el tugurio con el asentamiento humano en la discusión de esta meta: la combinación de ambos permite estimar la población que vive en barrios bajos.

• Muchas viviendas en el Perú carecen de las características físicas adecuadas. Las carencias suelen clasificarse en tenencia no segura, baja calidad de la vivienda, falta de acceso a agua potable, falta de acceso a servicios de saneamiento y área insuficiente para vivir.

Contexto institucional

• La legislación relacionada con la construcción de viviendas es sumamente extensa, dispersa, complicada y poco consistente con el proceso de urbanización real. Aplicable casi exclusivamente a las viviendas del sector formal, el marco legal vigente es ajeno a una proporción creciente de viviendas construidas y modificadas informalmente (por ejemplo, el 80% de las viviendas construidas en la década de 1990) y desincentivador de la construcción de viviendas seguras, funcionales y económicas.
• el Acuerdo Nacional enfatiza la necesidad de alcanzar un desarrollo adecuado de la infraestructura y la vivienda.

Desafíos

• Inversión necesaria en vivienda, El Plan Nacional de Vivienda (PNV) plantea las siguientes acciones específicas para el período 2003-2007 con el objetivo de atender totalmente las carencias habitacionales existentes y generadas en el período en cuestión:
- Construcción de viviendas nuevas que salden el déficit cuantitativo de arrastre.
- Ejecución de acciones de mejoramiento habitacional para atender el déficit cualitativo existente.
- Ejecución de acciones anuales de mantenimiento preventivo para evitar el deterioro natural.
- Construcción anual de viviendas adicionales que atiendan las necesidades de demanda que se generan cada año como consecuencia de la formación de nuevos hogares.
• Fortalecimiento institucional, mejoramiento de capacidades administrativas y adecuación de marco normativo a necesidades reales
• Participación de la sociedad civil organizada, La participación de las ONGs en la implementación de programas sobre vivienda digna constituye un progreso significativo en el reconocimiento de la sociedad civil organizada como un actor en la formulación y ejecución de políticas de desarrollo.