sábado, 21 de junio de 2008

JUVENTUD Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

I. PARTICIPACIÓN, CIUDADANÍA Y JUVENTUD EN EL PERÚ . Rolando Ames Cobián

Escena global: diferentes rumbos de la política y la sociedad.

· Cambio de la base social de la política y la democracia representativa. Los cambios en curso han alterado en todo el mundo el papel del Estado. Estos cambios en la situación del Estado Nación están obviamente asociados a la expansión de una economía de fronteras mundiales, que surge ligada, a su vez, al desarrollo de la tecnología electrónica y, desde hace una década, al derrumbe del llamado bloque socialista y, por tanto, al predominio global de relaciones capitalistas y mercantiles.

· El gran escenario público: la comunicación por imágenes. En la actualidad los nexos principales entre la política nacional y los ciudadanos se establecen a través de los medios de comunicación masiva, en particular la televisión y la radio. Estos medios han constituido un gran escenario público de alcances casi ilimitados, potencialmente planetarios…Es importante recordar los riesgos de una vida pública que gira en torno a los nuevos intermediarios tecnológicos, los cuales pertenecen a grandes empresas que pueden llegar a plantearse una guerra sin cuartel. La búsqueda por contar con la exclusiva es una práctica cotidiana dominante, inducida por la obsesión de alcanzar el primer lugar en el rating.

· Los cambios y el perfil psicológico de las nuevas generaciones. Esta comunicación “virtual” sustenta el porqué debe prestarse especial atención a lo personal y lo local, pues la política estatal nacional que al aparecer casi inalcanzable se va convirtiendo en una clase especial de asunto aparte.

· El peso del poder privado: debilidad en la institución democrática. Refiere cómo el debilitamiento del Estado, por la presencia de grandes poderes de hecho en los asuntos públicos, refuerza la imagen de que la política nacional es un asunto en el que los ciudadanos comunes tienen pocas posibilidades de intervención real.

· Relaciones entre la gente y la producción de energía democrática. La importancia que cobran explícitamente para la gente y para los estudiosos, lo que ocurre en el campo de las relaciones sociales locales, directamente vividas, pero no sólo personales o familiares sino comunales, en algún sentido públicas, pero sociales.

· Sociedad y política: ¿desencanto, deterioro o reencuentro conciente? En una sociedad de inseguridad e incertidumbres, el interés será no sólo captar bien, por ejemplo, la confiabilidad del político, sino de apreciar desde el propio punto de vista la viabilidad de las propuestas y de los resultados que tendrá para los intereses propios…estos dos puntos tendrián que asociarse: las condiciones de funcionamiento de la economía capitalista global, digámoslo genéricamente y el tema de la justicia social…Ello podría permitir que reconozcamos en forma más integrada la interdependencia entre libertad personal y condiciones materiales de existencia.

La escena peruana: desencuentros y búsquedas

· La autoliquidación en la crisis de la democracia representativa. Partidos políticos diversos…La “vuelta” o “transición a la democracia” iniciada en 1978 había sido la primera en nuestra historia en integrar a todas las fuerzas políticas, que contaban además con representatividad social visible. (Sólo Sendero Luminoso se enfrentó y desarrolló su guerra terrorista desde afuera). El fracaso fue, pues, directamente sentido por todo el electorado, y la responsabilidad del caos nacional, experimentado como tal por toda la población, afectó seriamente a todos los actores.

· El proyecto autoritario: ubicación en nuestra historia. La estabilidad se buscó en la fuerza de hecho de sus componentes y no en los partidos que en el Parlamento representaban formalmente a la población. La magnitud de la crisis y la importancia que en ella tenía la guerra interna declarada por Sendero Luminoso facilitaron el acuerdo central del Presidente con los mandos de las fuerzas armadas y crearon las condiciones para que tomara forma el proyecto autoritario del gobierno actual.

· Juventud, sectores populares y política: el costoso repliegue en lo íntimo y lo local. En el Perú la explosión de la pobreza de fines de los 80 y comienzos de los 90, que ya afectó proporcionalmente más a jóvenes y niños, ha venido acompañada y seguida de un desempleo muy alto, que entre este sector de la población es particularmente duro. Todas las expectativas de futuro están cuestionadas por la evidencia del desempleo que los rodea, fenómeno que, a su escala, afecta también a los que provienen de sectores medios. ..los jóvenes peruanos viven en una sociedad marcada aún por sus viejas costumbres de discriminación, por ese rechazo defensivo a lo de indio o de cholo, o simplemente a lo de popular que podamos tener dentro…ésta es una sociedad donde los jóvenes parecen sentir de manera muy aguda el no ser escuchados ni valorados por los adultos.

· Posibilidades sociales y regímenes como el de Fujimori. El escenario propiamente político está marcado por los propósitos del gobierno de una segunda reelección, el año 2000, para lo cual ha violentado normas y procedimientos de manera inequívoca... La tarea administrativa es convertida en política, porque el Estado se encarna fundamentalmente, se confunde, con el gobierno simbolizado en el caudillo ejecutor cuya imagen llena el escenario masivo de las pantallas de televisión.

· Avances, búsquedas y posibilidades… Su interés inmediato y su ubicación de mediano plazo en los llamados espacios públicos ya no pueden hacerse sólo en relación con el proceso nacional sino con el del mundo. No hay que tener miedo a este hecho. Los problemas y las alternativas más importantes tienen además que ver con los procesos del globalismo. La condición para corregir sus distorsiones es conocerla y saber ubicarse en ella…La importancia que hoy puede dar el hombre o la mujer pobre, el joven sin educación a su mundo personal puede ser una fuente de experiencias liberadoras socialmente sanas y productivas, si en su ambiente encuentra información y canales de acción que lo ubiquen con lucidez en su entorno y le abran iniciativas.

II. PANEL DEL SIMPOSIO

Lourdes Flores Nano.

…con el deber de buscar qué se puede hacer, porque lo que sí no estoy dispuesta y quienes somos actores políticos no podemos admitir, es que ésta sea una realidad frente a la cual cerramos los ojos…Aquí todos nos equivocamos, ninguno sirve y no hay nada que hacer, porque, si todos los actores estamos mal, no importa, se deben buscar otros, pero tiene que haber actores que reivindiquen la política como quehacer humano…

Diego García Sayán.

…El Perú, como muchos de los otros países latinoamericanos, tiene instituciones democráticas débiles; pero este cinismo, este autoritarismo desde el poder lo que hace es demoler y atropellar esas escasas y ya raquíticas instituciones democráticas. Y ese pragmatismo, así llamado, que ha resuelto algunos problemas y que ha paleado otros, aparece siendo compatible con una vida que en algunas cosas mejora, cuando hay menos violencia terrorista, cuando se ha controlado la inflación y otros aspectos que resultan siendo positivos en un balance…

Carlos Ferrero.
…No estoy tan seguro si podemos decir que a nadie le interesa, aunque acá han reconocido que el asunto local es más importante que el nacional. Yo les puedo contar de la elección nacional, y cuántas personas nos preguntan y quieren saber cómo se hace para ser congresista. El problema no es que no haya gente que quiera ser congresista, el problema es quizá que el canal es un poco angosto, en razón de la forma como trabajan los partidos…

Juan Julio Witch.

Se ha hablado de desencuentro, del desprestigio de la política, de apatía y pasividad ante los macroproblemas, etc. Creo, que los que saben más, y han hablado esta noche, están conscientes de que son cuestiones sin respuesta o con respuestas no muy claras. Yo me atrevería a plantearme, quizá a invitar a la reflexión, tratar de poner más fácil esta pregunta: ¿qué tipo de país espera la gente o qué tipo de sociedad deseamos? Y conforme a eso, ¿qué tipo de gobierno vamos a elegir y cómo vamos a ser parte de esta actividad política en la que vamos a participar?

Rosa Mujica.

…Una visión preocupante de esta juventud, fundamentalmente; pero de esta población peruana pasiva, desmemoriada, demonizadora de la política, etc. De inmediato, por defectos de mi profesión, traté de encontrar cuáles son las raíces que explican este resultado, ese resultado no es casual, no es porque sí, y tampoco es producto de cinco años ni de diez. También preguntarme: ¿qué salidas hay?, ¿qué hacer para construir democracia en el Perú?, ¿qué hacer para construir participación política y justicia social?...

III. EL COLOQUIO: REFLEXIONES DE LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS.

Opciones políticas en el debate.

a. identidad y generación

· “El problema no radica en hasta dónde nos van a permitir participar. Sino en que nosotros busquemos nuestras propias oportunidades, mediante nuestro trabajo, hacer algo sin pensar ‘si nos dejan o no nos dejan’ ”.

· “Acerca de la comparación de generaciones. Estamos en un momento de repensar el país, traer lo que se puede de la generación de los 70 y 80; son saludables y necesarias las experiencias del pasado. No se puede pensar que la historia del Perú se `corta’ con una generación, cuando termina la generación anterior. Nuestra generación vive otras circunstancias, nuestras formas de expresar y opinar son diferentes; son diferentes las condiciones en las que nos desenvolvemos. Como ciudadanos jóvenes necesitamos saber lo que pasó, aproximarnos a lo que viene después”.

b. ¿Mejorar o trasformar la realidad?

· “Entendí como absoluto lo que se dijo: `la juventud quiere transformar la sociedad casi por definición’. Yo no creo que sea así, Me parece que todos queremos cambios, no sólo la juventud, también los niños y los grandes. De repente, nosotros estamos más interesados en hacerlo; pero no que sea a nivel de transformación, de revolución, cambio total, no creo que se quiera eso.
· “Nos interesa transformar nuestra sociedad, somos la vejez del mañana. He querido una revolución educativa desde la infancia. En teoría, la política va de la mano con la ética, pero en la práctica no es así; para cambiar eso tenemos que transformar la sociedad. Los últimos cambios vienen del modelo neoliberal, de la globalización. Queremos cambiar, primero empezar por el marco macro. Nuestra labor va a ser más dura que la de los del 70”.
c. Política, ética y valores.

· “Un comentario sobre aquello de que la política no va con la ética. La política de hoy es bastante corrupta, nadie cree en ella. Yo creo en la política que va con la ética; creo en la política donde los líderes trabajan para los demás y no por el poder para ellos mismos. Esto es la política de hoy”.
· “Yo quería referirme un poco acerca del contenido, del principio de la ética que nos impulsa a ser ciudadanos. En determinados momentos, en el colegio, en la casa, se nos inculcan los principios que vamos a manejar todo el tiempo, sea en la familia, en el trabajo o en algún otro lugar. Esos valores que refieren, básicamente, a la unión, la solidaridad y a muchos otros principios, ahora son considerados idealistas. Cuando nos encontramos con la realidad éstos tienen un impacto profundo.

d. ¿Por qué no ingresamos o no ingresan a la vida política?


· “Se habló de que en aquellos tiempos llegó a haber un congreso con gente brillante, pero hoy hay muchos congresistas que dejan mucho que desear. Hay muchos congresistas que defienden lo indefendible. Pienso que por eso los jóvenes no nos interesamos en ingresar en la política, porque creemos que la política son los congresistas; la mayoría de la gente relaciona la política con el Congreso.
· “Sobre los espacios juveniles en los que participamos nosotros. En el programa universitario sí existe el tercio. Si la gente de las empresas mineras averigua que soy del tercio, si se enteran creen que soy una persona conflictiva y no me dejan entrar a ese medio, no me dan ese trabajo ¿Cómo ven esos problemas? ¿Existen otras formas de participación política además del tercio?”
· “¿Cómo es que se pueden formar líderes políticos en Ayacucho, si son perseguidos o detenidos, hasta pueden ser desaparecidos?”

e. ¿Nos interesa la política, estamos participando?

· “Hay una especie de retracción a lo privado. La universidad no va a ser nuestro único medio; tiene que ser desde las calles, el club, el grupo de amistades y los intereses de la gente (a lo mejor seis personas se juntan porque les gusta el cine). Pero aquí estamos hablando, más allá de las expresiones artísticas que valoro mucho, de un tipo de participación, y me parece, por ahí alguien lo dijo y muy acertadamente, del tema del desarrollo del país. En ese sentido, si hablamos de organizaciones, hablamos de liderazgo, de una participación política en la que no tenemos las cosas claras”.

Dilemas y decisiones de liderazgo político.

a. Universidades ¿Espacios de partici0pación política?

· “Ahora quería hablar también del problema de los dirigentes universitarios. Cuando se vota, eligen a uno y ven al dirigente para que reclame el problema, viene todo el mundo y está bien. Un dirigente va y se pronuncia, pero cuando uno los convoca para firmar algo, cuando se necesita su presencia para estar en la reunión con el rector o el decano todos vuelan. Cuando hay un problema de un curso, no le han publicado la nota, ahí tú sí eres el dirigente. Yo he sido consejero universitario durante un año y no me gustan las reelecciones; hemos formado gente y ahí sigue la gente trabajando”.

b. Movimiento político, brigadas universitarias, ¿después qué?

· “Creo que aquí tenemos un problema de fondo que no sabemos solucionar. Estamos dando muchos disparos al aire, pero en el fondo: ¿por qué necesitamos organizarnos? Nos hemos saltado la pregunta básica: ¿por qué nos interesa? Bueno, somos ‘figurines’, como seguramente dicen. ¿Suele caer ese tipo de adjetivos a la gente que participa más?, pero ¿qué pasa?

c. ¿ser o no ser líder político? ¿Organizarse políticamente o no?

· “Nosotros no llegamos a dar la cara a aquellas instituciones en las que no creemos. De alguna manera nos inhibimos de participar, porque tenemos temor a enfrentarnos y llegar a conflictos de carácter jurídico. Los mismos padres te dicen: `Si vas a la universidad, dedícate sólo a estudiar’; es decir, ser académicos. Pero la universidad es mucho más que eso: es forjadora de ciudadanos.

No hay comentarios: