sábado, 21 de junio de 2008

SOCIEDAD CIVIL Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA

Se entiende por sociedad civil a un conjunto activo de organizaciones, instituciones o diversas formas de asociación, los cuales tienen como ejes intereses de participación efectiva en la construcción del destino social, político y económico del país.

Las formas de participación y agrupación en nuestra patria, no han obedecido a intereses nacionales ni mundiales, sino de intereses menores y aislados. Si las diversas agrupaciones sociales orientan sus esfuerzos hacia el logro de objetivos locales y globales, podremos mejorar nuestras condiciones de vida.

Sociedades como la nuestra, atraviesan crisis debido a la no participación activa y de masa en la política de manera equitativa y democrática.

Teniendo en cuenta el proceso de socialización desde edades tempranas, las sociedades e instituciones encargadas son las instituciones, las cuales deberán estar al servicio de la colectividad y no de intereses particulares, sino se estaría fomentando la desigualdad y divisionismo de las clases sociales.

La sociedad civil requiere de educación y formación política participativa, para que tenga conocimiento que su actividad política es directa permanente y decisiva: referéndum, revocación de autoridades, mediante frentes, clubes, partidos políticos, etc.

Castillo - Rial (2002:28) Con el proceso de cambio y apertura económica, la ineficiente máquina burocrática estatal entró en una crisis fiscal importante que obligó al abandono de muchas de sus viejas responsabilidades y a un rediseño en la forma de conducir a la sociedad. Ese proceso coincidió con un período de fuerte agitación política promovida por movimientos marxistas, uno de cuño “guevarista”, propugnaba la creación de un “foco guerrillero” siguiendo el modelo preconizado por Ernesto “Che” Guevara, llevado adelante por el MRTA (Movimiento Túpac Amaru) y otro inicialmente pro chino, que derivó luego hacia el milenarismo de tipo poltpotiano, Sendero Luminoso.

Castillo (2002: 30) Los grados de participación social son bajos. Las actividades señaladas como más importantes refieren a estrategias de supervivencia de los sectores populares, tales como la acción de los comedores populares, del programa del vaso de leche, o las actividades de los clubes de madres. Si bien permiten una acción comunitaria, NO TIENEN EXTENSIÓN EN EL ÁMBITO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA. Otras refieren a la participación en asociaciones de padres de familia. Con ese nombre se refieren a las asociaciones de padres que actúan a nivel de las escuelas. Se han observado las siguientes actitudes referidas a la participación de la sociedad civil en la política:

o SITUACIÓN ACTUAL: Participación esporádica y en general pasiva; desconfianza entre integrantes y bajos niveles de solidaridad; desconfianza y desgano para conseguir objetivos colectivos; posición antipolítica, descrédito político e integración local; elitización política. Dejar a un grupo “especializado”; creer que el Estado es una sola persona, ruptura de intereses entre generaciones e incertidumbre senil, rebeldía o apatía juvenil.

o El RETO: Participación constante esporádica y activa; confianza entre integrantes y práctica de la solidaridad; confianza y empeño para conseguir objetivos colectivos; posición política, crédito político e integración local y global; democratización política. Participación masiva; creer que el Estado somos nosotros y no una sola persona; integración de intereses entre generaciones y seguridad senil y asertividad juvenil

Cuando se hace referencia de la participación partidaria se han obtenido los siguientes resultados: La participación en la política partidaria es prácticamente nula, un mínimo porcentaje dice que es parte de una organización partidaria. Castillo (Rial 2002:41) Hay una diferencia fuerte en las respuestas de los diferentes estratos sociales: sólo 10% del estrato D (más bajo en la escala) dice discutir de temas políticos respecto al 21 % del estrato A (más alto); la participación en la toma de decisiones para los sectores populares no parece muy factible, pues sólo el 4% lo citó, mientras que subiendo de estrato se llega a 26% en el sector A. Lo más importante es el alto porcentaje de personas que no quiso contestar o adujo no saber (46% del total de los entrevistados). Citado de

Los partidos políticos tradicionales no despiertan razones ni emociones, pues en la conformación de sus integrantes, están presentes elementos que de uno u otro modo han estado o estuvieron vinculados con actos dolosos para nuestra patria.

La modernidad requiere formas de organización que permitan comprender que la unión de los hombres ya no depende de los marcos tradicionales correspondientes al viejo empaque estatal de las monarquías europeas constructoras de los Estados nacionales que fueron los modelos seguidos en buena parte de América Latina, especialmente el impuesto en Francia, sino de aspectos vitales.

Son muchos los acontecimientos dramáticos por los que nuestra patria atravesó, teniendo como motivos la hiperinflación que desencadenó una violencia política; por ello como refiere Castillo Ames (2002:79) El reto que tenemos hoy es lograr mirar la política desde las experiencias diarias de las mayorías de nuestra sociedad… El gran reto para las ciencias humanas y el trabajo intelectual es precisar, sin apegarse a esquema alguno, las conexiones internas que existen entre los cambios que se dan en los distintos campos de la vida macrosocial, la organización del trabajo, la economía, la cultura y la política.

Los cambios mundiales tienen repercusión política en nuestra patria, muestra de ello es que, de manera desesperada se aprueba el TLC sin considerar los riesgos que trae consigo. Los levantamientos populares no son una casualidad son el efecto de los estragos que ocasiona el llamado mundo globalizado a una sociedad que no estaba preparada ni se preparó para ello.

Castillo – Ames (2002:81) Como bien sabemos, la historia suele repetirse y ahora nos encontramos de vuelta con el auge del neoliberalismo. El repunte del neoliberalismo ha ocurrido dentro de un proceso de cambios multidimensionales, con aspectos poderosos de progreso real que están modificando no sólo la forma de organización del trabajo y de las sociedades, sino la vida cotidiana de todos, las experiencias y las pautas culturales.

Los nexos principales entre la política nacional y los ciudadanos se establecen a través de los medios de comunicación masiva, en particular la televisión y la radio. Estos medios han constituido un gran escenario público de alcances casi ilimitados, potencialmente planetarios, sin embargo, cuando los medios masivos de comunicación están parcializados no informan, más bien desinforman a la ciudadanía y los confunden o crean “cortinas de humo” distractores con la finalidad de que no se enteren lo que realmente está pasando en nuestra patria.

En nuestras comunidades, el concepto de masa no se ha internalizado como elemento integrador de necesidades mayoritarias, sino particulares; existen grupos menores que inclusive generan rivalidades insignificantes frente a sus necesidades.

Por ello es necesario crear espacios de participación social aplicando el mecanismo de masas: afectar a uno es afectar a todos, la participación benéfica de uno es para todos.

No hay comentarios: