sábado, 21 de junio de 2008

DESARROLLO HUMANO EN EL PERÚ

I. EL DESARROLLO HUMANO Y LA COMPETITIVIDAD
Revolucionar la filosofía peruana implicaría, darle un nuevo sentido como parte de la cultura, convertirla en factor capaz de contribuir a la recuperación nacional. Augusto Salazar

El contraste entre la competitividad y el desarrollo local, en el entorno del desarrollo humano, debe cumplir con esta condición. Debe esclarecer cada uno de los conceptos que intervienen, dándoles sus propios planos, y preparando así el camino para posteriores diagnósticos, comparaciones y comprobaciones empíricas.

El desarrollo humano se da en el espacio, en territorios habitados, donde las personas se organizan económica y políticamente en sociedad.

El desarrollo depende de las relaciones sociales y económicas que se organizan en las distintas dimensiones espaciales, pero que se hacen tangibles en la dimensión local donde viven las personas. La mayor parte de la vida cotidiana de los habitantes de un país transcurre en territorios pequeños.

La localidad es el espacio del consumo y de la convivencia social, la región es el espacio de la producción y el empleo, y el país (nación) es el espacio de la integración.

1.1. El desarrollo humano en el espacio territorial

La localidad es el espacio del consumo y de la convivencia social, la región es el espacio de la producción y el empleo, y el país (nación) es el espacio de la integración.

1.2. Competitividad para el desarrollo humano

Fortaleza de un agente .persona, empresa, comunidad u organización para crear y mantener ciertas ventajas con relación a los otros de su misma calidad.

Para lograr la competitividad es necesario promover la productividad de los agentes y mejorar el contexto global donde éstos actúan.

Desde el plano económico la competitividad se refiere a un conjunto de habilidades humanas y dotación material, que permite a las empresas individuales o cadenas productivas participar ventajosamente en los mercados. El trabajo, la creatividad y la empresarialidad, en un contexto social y económico apropiado, brindan los elementos necesarios para competir.

La humanización de la competencia se afianza en la interacción con otros factores, como la cultura de la confianza, el ejercicio de valores y responsabilidades, las expectativas y aspiraciones de bienestar, el respeto recíproco con las instituciones y la protección del medio ambiente.

Cuanto mayor sea el nivel de aglomeración de capitales, de dotación de servicios y de avance social y cultural en una localidad, mayores serán las posibilidades de generar condiciones para la competitividad humana.

La competitividad humana en el ámbito local-regional permite activar las potencialidades, mejorar la productividad individual y social, generar mayor valor agregado, aumentar el empleo decente y aprovechar colectivamente los beneficios generados como consecuencia de la rentabilidad de la producción.

No existe un modelo de desarrollo local válido para todas las localidades debido a las diferencias productivas y de dotación de recursos, factores y potencialidades. Por ello, cada localidad debe generar modelos adecuados a su realidad.

El abaratamiento de la producción debe provenir del empleo adecuado de recursos y la mejora permanente de los procesos debido a la progresiva calificación y especialización de los trabajadores.

1.3. Competitividad en cadena o todos competitivos

La estrategia de la competitividad en cadena debe incluir procesos de cooperación y coordinación entre productores para alcanzar las escalas necesarias, así como sistemas de información y de transferencia tecnológica para mejorar sus estándares de calidad.

Teniendo en cuenta esta realidad económica es que el sistema de competitividad en cadena permitiría incentivar la producción con mayor valor agregado, poniéndose en práctica el transformar antes de trasportar. (Iguíñiz 1995). En la medida en que los productores rurales más pobres y alejados puedan ser apoyados para hacer innovaciones tecnológicas que permitan la transformación de sus productos o que las empresas industriales demanden insumos con cierta elaboración, las posibilidades de incorporarse al sistema y los beneficios subsecuentes serán mayores.

El empresario para el desarrollo humano debe priorizar el capital humano como fuente de productividad y de competitividad, y complementarlo o hacerlo funcional a las mejoras en el capital físico y natural o a los cambios tecnológicos.

1.4. Agentes del desarrollo local y la competitividad regional

Los principales agentes del desarrollo local son los empresarios, los trabajadores, la sociedad civil organizada y el Estado en sus distintos niveles y reparticiones de gobierno.
Desde el punto de vista de la competitividad humana, el empresario es el agente más importante para el desarrollo local y regional. Una posibilidad para el desarrollo regional es tratar de hacer de cada productor un empresario; sin embargo, es mucho más fácil hacer de un empresario un productor.

El trabajador es el agente imprescindible de la competitividad humana. El trabajador se forma primero en el hogar (salud y valores), luego en la escuela (cultura y técnica) y por último en el mercado (experiencia).

Finalmente, la denominada sociedad civil, organización de la población en distintos niveles y con distintos objetivos no lucrativos y no productivos, constituye al mismo tiempo causa y efecto del desarrollo humano.

1.5. Cultura ética: el ambiente de competitividad

Las normas de comportamiento social, las tradiciones y los principios morales están estrechamente vinculados a las instituciones de cualquier sociedad.

La economía, la sociedad y la política no podrían funcionar sin estos factores, por ello es fundamental preguntarse por el modo como se comportan cotidianamente las personas dentro de sus sociedades locales, regionales y nacionales, para lograr la convivencia y el desarrollo humano.

II. LA COMPETITIVIDAD EN EL ESCENARIO NACIONAL

Todo el proceso de la historia del Perú, disgregado por la geografía y diversificado por las más disímiles irrupciones etnográficas, no es sino una dramática y angustiosa lucha del espíritu contra la naturaleza, en un incesante afán de fusión y síntesis. Porras Barrenechea, Raúl

La dinámica poblacional, … desde una perspectiva histórica, estamos viviendo el momento más difícil de la historia peruana en lo que respecta a la relación entre población y recursos. La dotación de tierra y de capitales resulta insuficiente y crea excedentes de mano de obra que tienden a reducir el precio del trabajo humano.
El peso de la geografía, la heterogénea geografía peruana favorece el desarrollo de una gran variedad y cantidad de recursos naturales animales, vegetales y minerales. cuando se hace el recuento de los recursos naturales que dispone el Perú, uno suele preguntarse como es posible que exista tanta riqueza natural y al mismo tiempo, una población tan pobre.
Los procesos económicos de concentración y desigualdad, la progresiva concentración de la demanda en Lima y la Costa, producto de la concentración de capitales, contribuyó al incremento de la producción y oferta manufacturera, lo que a su vez generó empleo, creándose un proceso de crecimiento acumulativo en Lima más acelerado que en el resto de regiones del Perú.
Lima Metropolitana es el centro económico y político, mientras que el resto del país es una suerte de periferia dependiente de Lima. Las debilidades de la articulación comercial del país se reflejan en tres características de su economía espacial: El débil intercambio comercial entre Lima y el resto de regiones, el débil intercambio comercial entre las regiones distintas a Lima y la asimetría de las balanzas comerciales de Lima y del resto de país.
Integración regional y descentralización, es muy importante, sin embargo, no concebir la descentralización como un juego de suma cero, donde unos ganan y otros pierden una cantidad fija de poder. Se trata más bien de desplegar el crecimiento en todos los ámbitos, de manera que los sectores más atrasados, merced a dinámicas más intensas, vayan acortando la distancia que los separa del

III. ANATOMÍA DE LA DIVERSIDAD
Los pueblos con más aptitud para el progreso on siempre aquellos con más aptitud para aceptar las consecuencias de su civilización y su época. José Carlos Mariátegui

Niveles de concentración poblacional y desarrollo económico, un principio dominante de este Informe es el reconocimiento de la heterogeneidad nacional para sacar el máximo provecho de ella con un doble propósito: identificar las oportunidades y diseñar políticas más adecuadas.
Distritos de Lima metropolitana que abarca 43 distritos de la provincia de Lima y 6 distritos de la provincia constitucional del Callao considerado dentro de las 30 ciudades más grandes del mundo.
Los distritos de las capitales departamentales y las ciudades con 100 mil o más habitantes. Este grupo contiene 92 distritos (de un total de 1 828 en el año 2002).
Los pueblos grandes. Distritos con poblaciones entre 30-100 mil habitantes para la Costa y Sierra y 20-100 mil habitantes para la Selva. Este estrato agrupa a 92 distritos.
Los pueblos pequeños. Distritos con 5-30 mil habitantes en la Costa y Sierra y 5-20 mil habitantes en la Selva. Este estrato agrupa 643 distritos.
La última escala de tamaño poblacional: los distritos con menos de 5 mil habitantes. Existen 952 distritos en el Perú, más de la mitad del total, que tienen menos de 5 mil habitantes, donde solamente reside alrededor del 8% de la población.
Perfil de las escalas de población, La heterogeneidad es relativamente menor en las variables de salud y educación, así como en el salario, tanto agrícola como general. Los valores relativamente intermedios en su diversidad se dan en el caso de los servicios públicos y la asociatividad, y finalmente, la mayor heterogeneidad relativa .en términos generales bastante alta. se da en las variables referidas a la producción
La diversidad vista desde el empleo, La información utilizada sobre empleo ha sido extraída de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para tener una visión de la heterogeneidad en las regiones y en las escalas de tamaño de los centros poblados, a partir de la función económica fundamental de las personas, que es la de su trabajo y su empleo por el sistema productivo.
Apreciación de los líderes locales, la encuesta se realizo a, 3 842 líderes de los 181 distritos incluidos en la muestra recoge percepciones sumamente interesantes. Los líderes contestaron a una serie de preguntas relacionadas con temas que definen la esencia del desarrollo humano: satisfactores, recursos disponibles, cultura y actitudes hacia el desarrollo consideradas “chispas del desarrollo”
Los satisfactores del desarrollo humano que se han considerado son: alimentación, salud, educación, empleo decente e ingresos. En su lectura, la percepción general es que el acceso a ellos está muy lejos de ser satisfactorio y más cerca de ser decepcionante.
Los activos familiares, los servicios públicos, la infraestructura pública, los recursos financieros, los bienes públicos como la justicia, el entorno y de recursos naturales y el capital humano son activos para el desarrollo humano, cuya disponibilidad y accesibilidad son básicas para alcanzar uno u otro nivel de competitividad y de desarrollo local o regional.
Las capacidades y talentos de las personas que contribuyen al desarrollo humano, tales como la creatividad, la asociatividad, la empresarialidad, el apoyo al descentralismo y la acción colectiva, que han sido denominadas .chispas del desarrollo., son factores que pueden cambiar el curso de los procesos sociales y económicos.

IV. DE LAS DIFICULTADES A LOS LOGROS: Lecciones de experiencia

En cada ciclo histórico, ya sea en el periodo previo, anterior a los incas, ya durante el régimen de éstos, ya en el coloniaje, y ahora mismo hubo siempre nuevos indios, nuevos hombres de América que crearon algo acorde con su tiempo y algo distinto para su tiempo. José García
Construyendo el entorno, para mantenerse vigente en el mercado se requiere que el empresario desarrolle una serie de habilidades y capacidades muy especiales y necesarias para la lucha y supervivencia en un medio cada vez más exigente.
Las empresas mayores y la competencia global, Las grandes empresas o grupos empresariales peruanos tienen un papel muy significativo en la estrategia de desarrollo nacional. Se hallan sometidas a las exigencias de la competencia internacional y a las dificultades internas de orden económico y social.
Cada vez es menos posible que las empresas puedan introducirse en el mercado depredando flagrantemente el medio ambiente o explotando a la fuerza de trabajo.
La unión que hace la fuerza: productores pequeños asociados para competir, En el Perú, los pequeños capitales han desarrollado estrategias de organización que reducen sus costos y favorecen su presencia en el mercado. En este caso se da una conjunción entre la empresarialidad y la asociatividad que ha ido transformando una serie de empresas en potenciales conglomerados empresariales, lo cual les permite potenciar su capacidad de producción y aprovechar mejor sus oportunidades de desarrollo.
La gestión social: agentes productivos en la base poblacional, El protagonismo de los pequeños productores emprendedores propició la participación de la población organizada conjuntamente con las autoridades municipales, quienes más adelante tomaron la posta en el liderazgo. En el proceso se pusieron en vigencia los valores de la asociatividad, la creatividad y la innovación.
Los gobiernos locales como actores y directores de escena, En el Perú existen más de 2 mil gobiernos municipales, entre provinciales y distritales, pero son pocos los que han podido liderar procesos de construcción del desarrollo humano en sus propias localidades.
Hacia una explicación general del éxito particular, lo más importante sea mostrar que la forja de la competitividad en términos humanos compromete al conjunto de actores del país: desde el capital financiero y la gran empresa .tradicional o emergente, pasando por la mediana y pequeña producción que busca articularse y construir economías de escala y desarrollar su nivel de competitividad, hasta las organizaciones sociales y los gobiernos locales que despliegan sus capacidades en el interior del país, comprometidos con las poblaciones más alejadas y pobres.
En el mundo de la competencia, las empresas que han logrado surgir y mantenerse han comprendido que su sostenibilidad .es decir, su existencia en el mediano y largo plazo depende de sus buenas prácticas con respecto a sus trabajadores, los habitantes de las localidades donde se desempeñan y el medio ambiente natural.

Todos los que anhelan modernizar el Perú y romper su atraso y desigualdad sociales, a él se sienten vinculados por encima de cualquier dogmatismo. Jorge Basadre.

V. LA SECUENCIA DEL DESARROLLO: aproximación empírica y lineamientos de política

La estrategia en el análisis estadístico, El primero es establecer una secuencia causal, denominada secuencia del desarrollo., que va desde los satisfactores del desarrollo humano hacia la competitividad humana y luego hacia el desarrollo local y el segundo propósito es ver como funcionan estas relaciones, no solamente en el agregado nacional, sino en cada escala de población.
Las relaciones entre la competitividad, el desarrollo de las localidades y la satisfacción de las necesidades básicas de los habitantes son un tema muy complejo como para pretender una visión única, tajante. Además, son permanentemente móviles y la posibilidad de apreciarlas se nubla por la intermediación de la información, siempre parcial y aproximada.
Los indicadores en la secuencia del desarrollo. El Índice de desarrollo Humano Local (IDHLO) compuesto por las variables de desarrollo humano distrital, convivencia humana, a la productividad y al uso de las potencialidades en términos locales.
El Índice de Competitividad Humana (INCOH), debe tener presente la intervención del empleo decente y la productividad como componentes de similar incidencia al resto de factores, se plantea como una agregación de todos los tipos de capital (natural, físico, humano y social), empleo decente, productividad.
El Índice de Satisfactores del Desarrollo Humano (SDH), mide de manera directa los satisfactores del desarrollo humano, que se refieren a la alimentación, la salud, la educación, el empleo y la vivienda.
La secuencia de desarrollo y la escala de población, se analizará la influencia de la competitividad y de los satisfactores del desarrollo humano desarrollo humano local. El procedimiento consistirá en examinar en el ámbito nacional y en las escalas de población: El desarrollo humano local como resultado de la competitividad humana y el desarrollo humano local como resultado de la satisfacción de las necesidades de las personas.
Las causalidades en la secuencia de desarrollo, confirmación de la existencia de una cadena causal entre los satisfactores del desarrollo humano y el desarrollo local pasando por la competitividad.
Salud y educación: fundamentos de la política de competitividad humana, Con salud y educación suficiente, las personas se desarrollan adecuadamente, les es posible proveerse de ingresos y trabajo decente y tener acceso a los bienes materiales. Estos bienes les permiten dar continuidad a su desarrollo y, sucesivamente, mejorar su salud y perfeccionar su cultura en niveles cada vez mayores y mejores.
Realidades múltiples, políticas múltiples, Invertir en capital humano para estimular la competitividad y hacer de esta tarea la esencia de los desarrollos locales, es una conclusión aparentemente simple pero demasiado compleja al transladarla al terreno de las formulaciones políticas.
¿Es posible integrar a los pobres dispersos y alejados? La respuesta debe ser sí, en la medida en que se mantengan los principios del desarrollo humano. Para que se haga realidad deberían ejercerse políticas de reconocimiento e integración cultural, sin las cuales la posibilidad de inclusión no existe.

No hay comentarios: